Qué es lo que más me cuesta de estar enferma

Tengo que confesaros que hace un par de meses, esto de que el dolor siguiera y no se viera el final del túnel ahí cerquita me estaba superando.

Y, curiosamente, descubrí que no es el dolor lo que te mina, no es el malestar lo que no aguantas: es el ver a los que quieres necesitándote y no poder hacer nada para complacerles. Es el sentirte muy inútil por no poder hacer tantas cosas; es el querer y no poder lo que supera.

Cuesta mucho que tu hija de un año pida bracitos y tenga que conformarse con una palmadita en la espalda y una sonrisa; un día y otro, un mes y otro.

Cuesta mucho que tus hijos quieran ir a jugar al parque contigo y no puedan; un día y otro, un mes y otro.

Cuesta mucho ver que tu marido llega a casa cansado, después de una jornada larga, viajes, estrés…, y no poder ayudarle con los baños, cenas, etc; un día y otro, un mes y otro.

Cuesta mucho ver el cubo de la ropa sucia hasta arriba, la plancha, el lavaplatos sin sacar, etc, y no poder adelantar trabajo, -a pesar de tener todo el tiempo del mundo-, un día y otro, un mes y otro.

Y podría llenar el post con cosas que antes podía y ahora no, pero no pretendo dar pena, ni mucho menos. Lo que querría es ayudar a empatizar. Si esta es, y sigue siendo, mi realidad desde hace más de ocho meses, probablemente sea el día a día de mucha gente que conocemos, solo que no nos lo imaginamos porque nunca nos ha tocado vivirlo.

«No te fijes en lo que podrías hacer si estuvieras bien, piensa en qué puedes hacer estando así»

Estas palabras, que me dijo una amiga hace unos meses, fueron para mí el inicio del cambio. Tenía toda la razón, y aunque parecen obvias, cuando estás en el agujero no ves nada de nada, ¡ni siquiera lo evidente!

Desde entonces ocupé mi mente en este objetivo, y ahora estoy mucho más animada. Es verdad que sigo muy limitada, pero cosas tan sencillas como llamar a una amiga con la que hace tiempo que no hablo, o jugar al «veo veo» con mis hijos, sí que puedo así que en ello estoy.

Crear una rutina es clave para salir adelante

Tengo la suerte de tener muy buenas amigas. Me vieron tan mal que ¡cada una aportó su granito de arena! Y gracias a ellas ahora estoy con mucha paz y viviendo el momento que me toca con mucha más alegría.

Para mí fue clave crearme una rutina. Al principio necesité un poco de ayuda… ¡qué sería de mí sin esa amiga tan buena que Dios pone a tu lado cuando más lo necesitas! Gracias a ella empecé a salir de casa todos los días y descubrí que caminar me sentaba muy bien.

Así que, poco a poco, he ido incorporando a mi día a día todo lo que puede ayudarme a salir adelante: caminar, un poco de ejercicio, ir a misa a rezar x mí y por todos mis compañeros, escribir el blog, … Ahora los días pasan más deprisa y saber que estoy haciendo todo lo posible por recuperarme me da mucha tranquilidad.

¿Habéis pasado por una situación parecida alguna vez?, ¿qué hacíais vosotros para no hundiros?

¡MIL GRACIAS!

La primera impresión, esa gran farsante

Hace unos días estaba en casa de mis suegros. Acabábamos de llegar del viaje y me encontraba en la habitación deshaciendo las maletas cuando una de mis hijas entró en el cuarto.

Miró al armario y, señalando a la parte de arriba, me dijo: «Mira mami, hay un peluche ahí arriba». Yo la miré con poco interés, y sonreí doblando camisetas. De repente añadió sorprendida: «¡Es un león!».

A mí poco me interesaba si había un león o un zoológico entero en el armario, tenía que deshacer seis maletas y era muy tarde así que la miré de nuevo, asentí con cara de sorpresa forzada y seguí a lo mío. A los pocos segundos volvió a la carga, esta vez emocionadísima: ¡Mamá!, ¡mamá!, ¡¡¡que es Simba!!!

Ya imaginaréis que no voy a reflexionar sobre peluches, jaja, pero es curioso que aquella anécdota trajera a mi cabeza la diferencia entre ver algo, identificarlo o conocerlo. Y, por alguna razón lo asocié a las relaciones personales.

Cada día nos cruzamos con mucha gente por la calle, en el autobús o en el super. Como no les conocemos, apenas nos paramos a observarles, son sin más «gente», «peluches» que no nos dicen gran cosa.

De repente, alguien nos presenta a uno de esos desconocidos y nuestro cerebro comienza a trabajar para identificarlo y saber si se trata de un «león» o una «jirafa». Es una acción que lleva segundos, que hacemos de forma involuntaria y que, sin embargo, llega a marcar la mayoría de las relaciones personales. Y no sé a vosotros pero a mí, me absorbe de tal manera esa reacción que ¡casi nunca soy capaz de recordar el nombre de la persona que acaban de presentarme!

Mi cerebro está tan concentrado buscando etiquetas en función de su forma de vestir, de hablar, de comportarse, que no le da para retener su nombre. Y enseguida lo define en una palabra: la pija, el pintas, el flipao, el chulo, el pesao, la guay…; basándose en experiencias anteriores nos alerta sobre cómo es esa persona en cuestión.

Pero si se da la casualidad de que un día nos encontramos de nuevo con esa persona en la sala de espera de un hospital, en el rellano de nuestra casa o en la oficina, y conocemos su historia personal, la cosa cambia. Ya no es una persona cualquiera, una etiqueta o un individuo de un grupo concreto, es Fulanito, único e irrepetible. Mi amigo Fulanito.

A lo que voy es a que las primeras impresiones, desde mi punto de vista, son muy parciales. Quizá acierten en lineas generales de qué pie cojea pero cada persona tiene una historia personal, un nombre único que solo descubrimos si le damos la oportunidad.

Muchas veces cerramos nuestras puertas a nuevas personas porque los «leones» o las «jirafas» no nos gustan, pensamos que son todos iguales, pero quizá entre esos leones haya un Simba apasionante al que nunca conocerás simplemente porque por fuera se parecía demasiado a Scar.

Me gusta pensar que todo el mundo tiene amigos, y por tanto, si a otros les resultan interesantes, ¡algo tendrán! Cuanto menos caso hago a esa etiqueta instintiva, más disfruto conociendo nuevas personas.

Además, cuando pienso en mí misma, no me gusta la idea de ser etiquetada en un grupo. Me considero diferente; ni mejor ni peor, pero no me veo igual que a nadie que conozca.

¿Qué opinas tú de las primeras impresiones? ¿Interfieren en tus relaciones personales?