Esos kilitos de más, ¿cuánto te afectan?

¡Ay esos kilitos de más! Cómo molestan cuando no hay forma de quitarlos por la medicación que tomas, porque acabas de dar a luz, porque tienes una enfermedad que te hace ganar peso… por lo que sea. Son muy molestos.

Todo el mundo me dice que estoy bien, que ya pasará, que no es para tanto,… pero eso no consuela cuando la ropa del año pasado no entra ni a patadas y todo lo que me pruebo en las tiendas me sienta fatal ¡Me cuesta horrores verme así!

No me reconozco en el espejo así que cada día el tema está presente y se ha convertido en un problema: mi alegría, mi felicidad, mi vida, se están viendo afectadas y no debería ser así.

¿Por qué le doy tanta importancia al peso?, ¿de verdad eso le preocupa a alguien más que a mí? (No me refiero cuando la salud está en peligro, por favor, en esos casos es importante cuidarse y acudir a un profesional).

He llegado a la conclusión de que esto no es más que pura vanidad y un poco de egoísmo (no me mires con cara de exagerada que lo he pensado mucho). Aunque no parece nociva, esa fijación por el aspecto me agría el carácter y me estoy mucho más irritable, lo que hace que convivir conmigo sea mucho más difícil.

“La belleza está en el interior”, es una frase muy mancillada pero no deja de ser cierta.

Cuando miro a las personas que quiero y pienso en cuando nos conocimos, cómo se forjó nuestra amistad, nuestra relación…, os aseguro que en ningún momento aparece su aspecto físico. Lo que me atrajo de ellas fue su corazón, su alegría, su transparencia y todos los demás dones que había en cada una de ellas.

¿Qué sentido tiene entonces que a mi físico le de tanta importancia si no es algo que yo tenga en cuenta para querer a alguien?

Resulta un tanto incoherente así que: o soy una falsa o algo no va bien por ahí arriba; y creedme, lo primero estoy segura de que no es.

Os comparto una idea que salió -sin venir a cuenta- en un café con una amiga; ella no lo sabe, pero me abrió los ojos completamente:

¡Qué poco objetivas somos con nosotras mismas! El otro día viendo fotos de hace unos años pensé: ¡pero qué estupenda estaba!, ¡y que mal me veía yo! Me he dado cuenta de que, en unos años, pensaré lo mismo viendo fotos de ahora; así que me he convencido de que estoy genial ¡y a vivir que son dos días!

Oye, ¡pues que tenía toda la razón! A los veinte yo tenía los mismos complejos que ahora, y al mirarme en las fotos, me digo a mí yo del pasado: ¡eras tonta de remate, pero si estabas cañón, jaja! Así que, como mi amiga, voy a pensar que no es para tanto y que estoy siendo demasiado crítica conmigo misma.

Porque, ¿qué es el físico en comparación con todo el oro que llevamos dentro?, ¿ese que sí importa y mucho en nuestra vida y en la de los demás?

Porque las personas que nos quieren sí perciben nuestra frustración y no saben cómo ayudarnos. Y lo que es peor, en muchas ocasiones se sienten culpables de esa tristeza que nos embarga, cuando en realidad no pueden hacer nada.

Hasta ahora no era consciente de que la preocupación que tenía por verme gorda no sólo me afectaba a mí. Igual que yo deseo la felicidad de quienes me rodean, también ellos necesitan verme feliz a mí.

Y ahora que lo sé, ¿voy a dejar que mis michelines amarguen mi existencia? ¡Ni de broma! ¡Con la cantidad de personas, sitios, planes maravillosos que hay en la vida! ¡Basta ya de cánones de belleza absurdos!

Me lo merezco, pero sobre todo se lo merecen mi familia y mis amigos porque hay muchas cosas maravillosas en mí a las que no doy importancia y que en realidad son las que me definen (cada uno que piense en las suyas, no es plan de presumir, jeje).

Así que brindo por un 2022 en el que lo importante sea nuestro corazón ¡y no la talla de los pantalones!

Eres un regalo para la humanidad

¡Qué preciosidad y qué alegría tengo en el corazón! Acabo de descubrir que SOY UN REGALO DE DIOS PARA TODA LA HUMANIDAD!!! ¡Y TÚ TAMBIÉN!

¿No es el piropo más bonito que se puede recibir? Nunca me había pensado a mí misma como un regalo: soy hija, hermana, esposa, madre, amiga,… ¿pero regalo? Es muy bonito darte cuenta de que eres un regalo para los que te rodean.

Los regalos se preparan con cariño, procurando pensar en quien lo recibirá, ¡a veces incluso el envoltorio se trabaja! Y claro, si nosotros hacemos esto… ¡imagínate cómo piensa Dios sus regalos!

Puedo estar hecha un asquete y no poder con mi alma del fatigón que me acompaña todo el día, pero ¿sabes qué? No me importa. Estoy feliz. Porque Dios me pensó así por el bien de mi alma y por las de las personas que pasan por mi vida. ¡Es tan bonito saberlo!

Y además me recuerda que no soy mi enfermedad, que soy un regalo muy bien pensado; que mi sonrisa mueve montañas y mis palabras de cariño no debo callarlas porque Jesús las pone en mi corazón para regalarlas a las personas que pasan por mi vida.

Y este blog… ¡qué planazo del Señor! A mí, me tiene ocupada, me hace sentir un poco más «útil», me saca del fango en el que me quiere meter la enfermedad y -no menos importante- es un regalo precioso de Dios para quienes lo leen.

Así que imaginad mi gozo… y espera, porque ¡aún hay más! Con mi sí (con tu sí) de cada día estoy haciendo realidad el sueño de Dios, la ilusión que puso en mí cuando me creó y, mientras siga a su lado, continuaré siendo ese regalo maravilloso que Dios pensó en mí para ti.

Por eso no da igual lo que yo haga con mi vida, claro que no, porque este regalo (yo, y tú) ha sido creado para amar y ser amado, así que si lo utilizo para encerrarme en mi dolor y niego mi amor a los demás: me estropeo, dejo de ser yo y mi vida pierde todo su sentido.

Es como cuando se regala un anillo de compromiso: una joya preciosa en sí misma, obvio; pero que al regalarlo, pasa a valer mucho más: porque encierra en él un amor comprometido, el deseo de compartir la vida con la persona amada.

Si se rompiera el compromiso, ese anillo perdería su luz y la sonrisa de quien lo portaba. Seguiría siendo una preciosidad pero si queda guardada en un cajón, ¿de qué sirve tanta belleza?

Por eso podemos pensar que somos la más valiosa de las personas de este mundo porque Quien nos creó pensó en cada detalle de nuestro ser pensando en que quienes pasen por nuestra vida puedan recibir esa belleza.

Obviamente no hablo de belleza exterior sino de todo el ser: los dones recibidos, la historia de cada vida, los logros y tropiezos, heridas y gozos: de todo se sirve el Señor para poder regalar su Amor a través de nosotros a otras personas.

Todos, absolutamente todos los seres humanos somos un regalazo para la humanidad, y si no te lo crees, mira tu vida: ¿no te parecen un regalazo las personas que conoces, que te quieren? CADA VIDA ES IMPORTANTE, aunque haya momentos en los que por la enfermedad, la edad, las circunstancias,… no lo veamos así.

Me parece precioso. ¿Y a ti?

¿Sabes qué es lo que más me gusta de ti?

Hace unas semanas, iba escuchando un podcast mientras daba un paseo por uno de los jardines arbolados de mi ciudad (no recuerdo ni de quién ni sobre qué iba, lo siento). Estaba tan absorta con los colores de los pinos que no prestaba excesiva atención a las palabras del locutor. Digamos que escuchaba “entre líneas”, ¡jeje!

Hasta que oí: ¿y tú sabes qué es lo más hermoso de tu persona? No podía responder, no sabía la respuesta. Me di cuenta de que a menudo nos centramos tanto en los errores que no nos valoramos como deberíamos.

Me apunté la frase porque me pareció un tema interesante: hacer una introspección sobre mí misma, cada uno sobre sí mismo. No tanto por subirnos el ego o creernos mejores que los demás sino porque cuando los demás hablan sobre nosotros mal es bueno que no nos afecte demasiado. Si somos conscientes de nuestra realidad nos saldrá más un agradecimiento que una defensiva espontánea que sólo busca herir al otro.

Sabría de sobra definir a mi marido, a mis hijos incluso a algunos amigos pero definirme a mí misma reconozco que me cuesta mucho. No porque no tenga cosas buenas, no estoy en plan dramático, sino que no tengo ni la más remota idea de qué es lo que me hace especial, única.

Creo que el podcast hablaba del amor de Dios que siempre es incondicional. No le importa si eres bueno o malo, gordo o flaco, listo o tonto; lo que le chifla de ti es que eres tú. Y ya está. De ahí la importancia de conocernos para que nuestra estima o sentido del humor no dependa de los demás sino de uno mismo.

Hoy es un buen día para coger papel y boli y escribir tus fortalezas (las profundas, no que eres un crack jugando a fútbol), empatía, generosidad, atención al detalle, amabilidad, sentido del humor… Una vez hecho el ejercicio verás que Dios te ha regalado unos dones y con ellos es con los que quiere que camines por este mundo y seas santo. ¿Realmente los estás utilizando para eso o para quedar bien, ligar, ser buena gente,…?

Claramente, también es importante conocer tus debilidades; verás los defectos: el mal humor, cansancio que cambia el carácter, falta de sinceridad, quizá podrías esforzarte más en tu matrimonio, visitar enfermos, preocuparte por los demás o tienes una pereza que no puedes con ella. ¿Morderte la lengua? Misión imposible, alegrarte con los logros de los demás, quejarte sin descanso, trabajar lo justo,… ¡podría seguir horas!

Está clarísimo que no somos perfectos y que todos tenemos defectos y si alguien no ha visto los suyos que le pida a un buen amigo que los ponga por ti. No quiero hablar aquí de cómo vencer cada uno de ellos o de ponerse propósitos para ser mejor persona.

Y no dejará de hacerlo nunca porque te quiere por quién eres no por lo que haces o dejas de hacer, lo bueno o malo que seas. Está claro que como todo padre/madre estará más contento cuando hagas las cosas bien, cuando busques la verdad, cuando te des a los demás; básicamente porque te verán más feliz pero su amor por ti es y será siempre igual de incondicional.

Ya he conseguido ver qué me hace especial a mí: soy hija de Dios y tengo unos dones para ponerlos al servicio de los demás. Y para eso cuento con la ayuda del Cielo; sólo tengo que dejar que Jesús vaya guiando mis pasos y confiar en Él.

¿Sabes ya qué te hace especial a ti? ¡comparte!

RETO: Dedicar un rato al día a no hacer nada productivo

¿Qué has hecho hoy? Es la pregunta que nos hacemos todos al final del día, sobre todo quienes no trabajan fuera de casa. ¿Y la respuesta -casi siempre- es «nada».

Vivimos en una sociedad en la que si no produces, no haces nada, hasta el punto de que pasar un rato con los niños jugando al parchís nos supera porque nos parece que deberíamos estar poniendo lavadoras y haciendo cenas.

Pero resulta que nuestra felicidad está precisamente en la otra dirección: en lograr un equilibrio entre las responsabilidades y el ocio.

Por eso lanzo este reto: Tienen que ser actividades cero productivas, una cada día, durante una semana. ¿Te sientes capaz?

Hoy ver una película con los peques (en castellano,¡no vale en inglés!); dar un paseo con tu marido/mujer sin necesidad de hablar ni organizar nada; ver una serie de estas que entretienen y ya está, que no aportan demasiado al intelecto.

Suena fácil pero no lo es. Al menos para mí. Tengo tantas cosas en la cabeza pendientes de hacer que pasar unas horas en familia, comer relajados, escuchar las cosas del cole de este o aquel hijo me impacientan y acabo de mala gaita porque hay muchas cosas que hacer y llevamos casi una hora de sobremesa.

¿¿¿PERO QUÉ PUEDE HABER MÁS IMPORTANTE QUE PASAR TIEMPO EN FAMILIA???

Pues me temo que en muchos casos y sin quererlo: contestar e-mails del trabajo, gestionar los menús de la semana, estar encima de los niños para que jueguen a cosas educativas, hacer la compra, poner la colada, planchar, comprar cuadernos para la mayor y baberos para la peque, cambio de armario, organizar la costura o las herramientas … ¡Lo normal en cualquier familia, vamos! Una lista interminable.

LA IMPORTANCIA DE NO HACER NADA

A veces estoy cansada y me tiro toda la tarde viendo la tele. Cuando la apago tengo una sensación de culpabilidad que hace que me ponga de muy mala leche porque siento que he perdido el tiempo. Y no debería ser así.

No te digo todos los días pero si hoy me concedo el “lujo” de ver toda la tarde la tele, no debería sentirme culpable sino descansada; porque de eso se trata y dar gracias a Dios por ese rato para mí.

Antes de empezar la actividad del día que «no sirve para nada» vamos a respirar hondo y a convencernos de que ahora lo que toca en la lista de tareas es eso. Porque si no, los años irán pasando y verás que te has perdido lo mejor corriendo del curro a casa y de ahí al gym (si tienes suerte).

Necesitas tiempo para ti; olvidarte del mundo, de las preocupaciones, de la rutina, de la cadena del proceso, de la rueda de la vida. En serio, te lo mereces y lo necesitas (y tu familia también).

Cuéntame si lo consigues 😉 yo hoy he visto varios capítulos de una serie muy ñoña que me ha relajado y ayer pasé un rato haciendo sudokus.

¿Qué cosas de te ocurren a ti para hacer que no sean productivas y te hagan sentir bien?

Quiérete por quien eres, no por cómo eres

Como ya os conté hace unas semanas tengo depresión, una enfermedad mental bastante puñetera porque es muy difícil de aceptar incluso para el paciente (así que no digamos para sus familiares y amigos).

En aquella ocasión me centré más en los síntomas de la depresión, en lo que esta enfermedad provoca en la persona y “gracias” a las cuales se puede diagnosticar y tratar correctamente con la farmacología correspondiente.

Básicamente lo que serían unas placas de pus en la garganta para saber que tienes amigdalitis y necesitas tomar un antibiótico concreto.

Hoy me voy a centrar más en una de las consecuencias que conlleva el vivir con esta enfermedad. Sólo llevo un año con depresión (para algunos será una barbaridad, para otros seré una novata, es lo de menos).

La cuestión es que la depresión te cambia, no sólo psicológicamente sino también físicamente (o al menos a mí). Bueno, en realidad no es tanto la enfermedad como los efectos secundarios de la medicación, que al fin y al cabo para el paciente acaban siendo lo mismo.

Una de las cosas que más me están costando es el aspecto físico. Engordar diez kilos en un mes es algo que no me había pasado nunca y que además me preocupa porque me afecta al dolor de espalda y a la Fibromialgia. Pero siendo sinceros, me cuesta porque nunca me he visto tan potoli y no me gusta verme así.

Mi aspecto físico estaba empezando a desanimarme, a autorechazar en parte mi persona. Obviamente, cuando dejas de gustarte, el carácter se amarga y estaba muy irascible, súper impaciente con los peques y de muy mala leche a todas horas.

No sabía que era por eso. Lo achacaba más a no poder volver al trabajo como todo el mundo, a ver que la vida de quienes me rodean avanza y la mía lleva estancada cuatro años. Pero no. No era por eso.

Era porque la ropa que me compré en rebajas en julio para verme bien ya no me vale, porque me veo en el espejo del portal (tengo la mala suerte de que tooooda la pared del portal es un espejo) y me veo inmensa.

Porque el chubasquero que el año pasado me quedaba gigante, ahora no me abrocha. Y eso me cabrea y mucho. “¡Quiero volver a ser yo!”, le decía esta tarde a Jesús con un poco de reproche mientras charlábamos un rato en la capilla de la Adoración Perpetua, «¡casi no me reconozco!», me quejaba.

Y entonces, una vez más me ha dejado verme con sus ojos:

“No te gustas porque te fijas en el exterior. Olvidas que lo mejor de ti está dentro de tu corazón y eso no ha cambiado con los kilos. Estás olvidando tu corazón, el inmenso corazón que Yo te he dado”.

¡Toma ya! ¡Qué razón más grande! Las personas no somos mejores o peores por nuestro aspecto sino por nuestro interior, solo que a veces se nos olvida porque -para qué engañarnos -a todos nos gusta vernos estupendos.

Después de mi ratito con Jesús mi perspectiva ha cambiado. Ahora veo que por alguna razón (que sólo Dios sabe) debo ser mejor instrumento para Él con estos michelines de más. Y realmente ya me ha servido para algo: para descubrir que debo quererme por quien soy, no por cómo soy.

Y esto vale para el sobrepeso pero también para cualquier parte de nuestro cuerpo que no nos guste: alopecia, granos, gafas, muletas, nariz, silla de ruedas o lo que sea: lo de fuera no es lo que nos define, nuestro ser está en el interior y sólo depende de nosotros que sea maravilloso o una megde pinchada en un palo.

Hoy me animo a mí y hago el propósito -mirando a Jesús, para que me eche una mano, porque sé que me va a costar- hago el firme propósito de centrarme en mi interior, en mis virtudes (para compartirlas con el mundo) y en mis defectos (para con la ayuda de Dios ir rectificándolos).

Estoy contenta, y por eso quería compartir con vosotros este momento difícil, porque quizá haya alguien que tampoco se vea bien, que no se guste externamente y no se haya dado cuenta como yo de que lo importante va por dentro.
Os puede parecer una chorrada pesar más o menos, pero a mí me afectaba; lo importante es que ahora tú busques qué hay en tu vida que te esclaviza y no te deja centrarte en quién eres, en lugar de en cómo eres.

Es el momento de pararse y pensar en lo mucho que vales y en qué o cómo puedes utilizar esos dones maravillosos que Dios te ha dado para servir a los demás y dejar de lado a “ese” que quiere ser el centro de tus pensamientos a toda costa…

¡A por ello! Apoyadme con vuestra oración y contad con la mía para cada uno de vosotros, vuestras preocupaciones y alegrías. ¡Hasta pronto!

Coronavirus: un caso práctico para educar en valores (El miedo y la prudencia)

El otro día charlando con una amiga le comenté lo único para lo que nos está siendo práctico el Coronavirus en casa: para educar en valores.

Las situaciones de pánico en los supermercados, la crisis de las mascarillas, el racismo intolerable, … son sucesos que no podemos cambiar pero sí podemos aprovecharlos para educar en valores a nuestros hijos partiendo de la vida misma.

Para un niño, es mucho más fácil entender un concepto si tiene un ejemplo cercano, que si le explicamos el término de manera teórica.

Así que estos días os voy a contar lo que hemos ido hablado en casa con los peques a raíz del Coronavirus:

El miedo y la prudencia

– Mamá, ¿por qué se han gastado todas las mascarillas del mundo?

Pues verás, los seres humanos tenemos un sentimiento muy práctico que nos avisa ante los peligros, se llama «miedo«: es, por ejemplo, eso que sientes cuando se oyen ruidos por la noche y no sabes de dónde vienen.

El miedo es bueno, nos protege, pero a veces se equivoca y saltan todas las alarmas por cosas que no merecen esa atención: los globos, los bichos, la oscuridad, (el Coronavirus), entre otros.

Gracias a Dios, los seres humanos además de sentimientos tenemos inteligencia y voluntad. Cuando sentimos miedo es importante que pensemos si es lógico sentirlo o no y actuar en consecuencia.

¿Qué pasa si nos dejamos llevar por el miedo?

Bueno, dejarse llevar por el miedo lleva a situaciones que pueden no ser un problema grave: gritar por la noche o al ver una araña no va a ningún sitio, pero también puede tener consecuencias muy graves: que al ver una avispa salgas corriendo a la carretera presa del pánico y te atropelle un coche.

Es importante racionalizar los sentimientos. Utilizar la prudencia para ver si el miedo que siento tiene sentido o no para actuar en consecuencia.

En el caso del Coronavirus parece que es una gripe como otra cualquiera y que debe preocuparnos en la medida en la que seamos «personas de riesgo», que no es el caso.

A muchas personas lo que les ha pasado es que se han dejado llevar por ese primer impulso: miedo a lo desconocido; al no racionalizarlo, se ha convertido en pánico. Y cuando el pánico llega a tu cabeza, ésta deja de pensar: se vuelve loca.

Y entonces se suceden situaciones realmente trágicas como que no haya comida en los supermercados, se agoten las mascarillas, el racismo se dispare, la economía caiga en picado…

¿Cómo podemos prevenir las situaciones de pánico? Sin ser ninguna experta, la experiencia me dice que ejercitar la prudencia en situaciones cotidianas ayuda: aprender a dormir solo, oír ruidos y buscar su origen, acercarse a un globo para ver que no pasa nada, jugar con bichos para familiarizarse con ellos, …

Si nuestra cabeza se acostumbra al proceso miedo-prudencia-acción podremos evitar situaciones trágicas en el futuro: nos saldrá de manera natural el razonar antes de volvernos presas del pánico.

¿Cómo ha afectado el Coronavirus en vuestras familias? ¿Habéis podido conversar con los niños sobre este tema?

Pd. Próximamente: Coronavirus. Un caso práctico para educar en valores (intolerancia al racismo)

Dame otra oportunidad

Este miércoles empieza la Cuaresma y ¿sabes qué?, voy a pedirte un favor: que por primera vez en mucho tiempo, la vivas confiando en lo que el Papa Francisco propone pide a los católicos sin plantearte si te convence o no, si podría ser de otra manera o si te parece una chorrada el ayunar, rezar y dar limosna.

Y después de Semana Santa me encantaría que me escribieras (comentario o por privado) y me contaras si algo ha cambiado, si Dios ha tocado tu corazón o todo sigue siendo una bobada que no tiene ni pies ni cabeza.

Porque es muy fácil criticar, quejarse, juzgar, … desde fuera: Que si a mi esto no me cuadra, que si eso de ir a misa los domingos a ver por qué, que por qué carne y no pescado, que vaya bobada la abstinencia y el ayuno; y lo de la ropa de los curas, y, y, y,… últimamente ¡sólo ves peros!

Y lo comprendo: Desde fuera, el amor no se entiende. Los hijos se ven como estorbos, casarse es una estupidez y no digamos ya ¡ser cura o monja! Y es que el amor juzgado desde fuera no tiene ningún sentido.

Porque el amor es cosa de dos. Las pegas que podamos ver desde fuera se disuelven cuando estamos dentro porque la mirada cambia y lo único que nos importa es que somos felices y eso nos basta.

Y con Dios pasa lo mismo. Si no quieres tener una relación personal con Jesucristo, mostrarle tus flaquezas y dejar que Él sane tus heridas y te muestre la vida que tiene pensada para ti desde toda la eternidad para que seas feliz, sólo te queda quejarte, ponerte a la defensiva y en modo susceptible.

¡Porque te quedas en lo secundario!, en las normas y obligaciones, en lo prohibido o desaconsejado, y no eres capaz de ver lo mejor de ser cristianos.

¡En el amor sobran los argumentos!, y al igual que en el amor humano, tampoco con Dios caben terceras personas:

es una relación de tú a Tú con quien no hay secretos, con quien te comprende, te acompaña y te quiere en todos y cada uno de los minutos de tu existencia.

Cuando la liaste parda y cuando fuiste ejemplo para otros. Da igual. Lo único que Él miraba en ambas situaciones era tu corazón, tu intención de hacer las cosas bien, aunque luego salieran del revés.

En fin, que me encantaría que este año lo pensaras un poco, sin dejarte llevar por el ambiente ni por experiencias del pasado. Hoy es un gran día para pensar en cómo quieres que sea tu vida de ahora en adelante, si quieres volver a darle una oportunidad al Amor o seguir agarrándote a los prejuicios desde fuera.

Ojalá supiera expresar lo que llevo en mi corazón para que todos quisierais disfrutarlo también. Porque el Amor de Dios no es sólo para unos pocos privilegiados: ¡es para todos!

Estoy segura de que Jesús quiere cruzarse de nuevo en nuestras vidas en esta Cuaresma y no soy quién para deciros cómo. Sólo tú sabes en qué punto estás, y sólo tú puedes tomar las riendas de tu fe y acercarte a Jesús para ver lo que tiene para ti.

Lo que tengo muy claro es que si te fías de Él y le dejas hacer: no quedarás defraudado. ¡Lo sé por propia experiencia!

Yo me dispongo a recomenzar, a dejarme sorprender por Cristo, a meditar su Pasión, Muerte y Resurrección.

Y tú, ¿qué plan tienes para esta Cuaresma? ¿Dónde crees que quiere Jesús encontrarse contigo?

Qué pasa con los solteros en la Iglesia, ¿no tenemos vocación?

El matrimonio es una vocación, el sacerdocio también, la vida consagrada lo mismo,… pero: ¿qué pasa con los solteros que no sentimos esa llamada al celibato ni nos casamos?

Hace ya unos meses que una amiga me planteaba esta cuestión -muy acertada por otra parte- porque cada vez son más los católicos que no se casan.

Algunos porque no encuentran a alguien con quien merezca la pena hacerlo, otros porque no se sienten llamados al matrimonio, otros porque están muy ocupados y la vida no les da para mucho más…

La cuestión es: ¿dónde está nuestro sitio en la Iglesia?, ¿cómo podemos ser santos los solteros?

Y la respuesta es sencilla: igual que los demás. La vocación cristiana es la misma para todos. Cada uno debe buscar el modo, el camino que encaja en su vida para ir al Cielo pero todos estamos llamados a buscar a Cristo en nuestras vidas y en las personas que nos rodean.

El sacerdote, el párroco, deberá darse a sus feligreses. El marido a su esposa y a los hijos que lleguen, si Dios así lo quiere (y viceversa). El soltero a quien tenga a su lado. En definitiva: cada uno en su vida.

Si tu vida está en casa de tus padres, cuidando de ellos con paciencia y caridad; trabajando por y para Dios. Poniendo tus dones al servicio de los demás y desgastándote por ellos cada día de tu vida.

Más que por ellos, a través de ellos, por Dios. Correspondiendo a ese amor que Jesús te tiene. Dando lo que eres y tienes a los demás. Con generosidad -no me refiero a la parte económica, que cada uno verá sus posibilidades- sino en el tiempo y la oración.

Dedicar tiempo a conocer a Cristo como lo hacen el resto de cristianos y buscar su voluntad en lo que ahora mismo tienes entre manos. Abandonándote a su Voluntad, aunque a veces no la entiendas.

Amándola con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu ser y viviendo siempre con la mirada puesta en Cristo. Quizá, el estar sin compromisos familiares, te facilite dar catequesis, cantar en el coro de la iglesia o colaborar en otras necesidades de tu diócesis.

Sal de ti mismo. Es muy fácil y tentador centrarse en uno mismo cuando nadie depende de ti, cuando puedes hacer «lo que te de la gana». Siente a la Iglesia como tu familia y comprométete en serio con ella. Como si tu santidad dependiera de ello.

Haz lo que Dios vaya dictando en tu corazón, que es exactamente lo mismo que hacemos los casados: dejarnos llevar por Cristo y acoger con un abrazo las cruces y alegrías que nos vayan llegando, confiar en Él.

No eres diferente por ser soltero, o soltera, eres tan hijo de Dios como cualquier otro. Y Dios te necesita exactamente donde estás, sólo queda que Le encuentres en tu realidad presente, sin esperar a que algo cambie, sin aguardar a otras circunstancias.

Quizá en ocasiones te sientas apartado, excluido, menospreciado y juzgado. Te diré algo: TODOS NOS SENTIMOS ASÍ.

Busca por encima de todo al Señor y, cuando llegue la cruz, abrázate a ella y acompaña a Jesús. También él era soltero, también él se sintió abandonado y despreciado ¡por sus mejores amigos!

No es el estado civil lo que nos define y nos capacita para la santidad sino cómo lo vivimos de acuerdo a nuestra fe, cómo dejamos que sea Cristo quien viva en nosotros.

Mira tu vida, la de ahora, y pregúntale a Dios qué quiere de ti hoy. Estoy segura de que no te dejará sin respuesta.

Y como aconsejan los últimos Papas, busca un grupo en el que estés a gusto, que tire de ti para arriba y te lleve a Cristo: hay mil opciones. Deja que el Señor te lleve.

Y sobre todo: reza. Pégate bien a Jesús y enamórate cada día más de Él y sólo de Él. Agárrate a sus brazos: nunca te soltará, nunca te faltará el Amor.

Es fácil verlo desde fuera, desde una vocación definida (en mi caso el matrimonio), pero realmente la santidad es personal. Cada uno debe dejar que Cristo le santifique en sus circunstancias presentes y a través de ellas.

¿Qué es la santidad sino identificación con Jesús? Dejarnos querer por Él, corresponder a su amor y con Él crecer en virtudes: para eso no es requisito estar casado ni ser cura.

¿Qué le dirías tú a un amigo soltero que quiere ser santo?, ¿te has sentido alguna vez fuera de lugar por tu estado civil? Ayuda a otros a encontrar a Cristo en las cosas cotidianas con tu testimonio. ¡Gracias!

Cuando tu suegra te corrige ¡y encima tiene razón!

¡Qué gran lección de inicio de año! La escena os resultará muy familiar:

1 de enero. Casa de los abuelos paternos (en mi caso, suegros). 19.30h de la tarde. Mantita y peli (la segunda de la tarde 😬), tirada en el sofá y más a gusto que un arbusto.

Teníamos que volver a casa después de comer pero mi marido había tenido que salir a un tema importante y llevaba desde las 16h fuera, así que yo, que me gusta llegar pronto para deshacer maletas, etc, adopté el modo off y me dije: «ya no salimos pronto así que relájate y disfruta».

No estaba enfadada ni mucho menos, había surgido un imprevisto y yo me adaptaba (bien contenta, dado que estábamos viendo Aladdin «en persona» -como dicen mis hijas- y me apetecía mucho verla).

El problema llegó cuando mi querido esposo, cansado de las gestiones, apareció en casa. Yo ya estaba enganchada a la segunda peli y ¡era muy chula! Tranquilicé mi conciencia para no levantarme:

«A ver, las maletas las he dejado cerraditas esta mañana y además no estoy bien de salud, me canso rápido, la espalda se resiente,…; encima a Jorge le gusta organizar él solito el maletero porque hay que hacer un auténtico Tetris para que todo entre; así que realmente no sirve de nada que yo me levante del sofá»

Pues sí. Ahí me quedé. Yo, mi, me, conmigo y con mi ombliguito una vez más. ¡Qué le vamos a hacer! Y no penséis que hubo bronca…, ¡qué va! Si es que mi marido es un santo varón. Bajó las maletas encantado y colocó todo en su sitio.

Luego revisó las habitaciones, el salón, la cocina, los baños,… ya estaba casi todo a punto cuando ¡apareció mi suegra!

Es un amor de mujer y llevaba ya un buen rato mordiéndose la lengua pero no aguantó más (y no me extraña): Oye, ¿igual hay que mirar a ver si Jorge necesita algo, no?

Algo tan obvio, evidente y de cajón de madera de pino ¡me sentó como un puñetazo en el estómago!

«¡Joe! Que yo no he parado toda la mañana con las maletas, duchas, etc; y por la tarde viendo la peli con las niñas, no veas tú la peque cómo estaba -¡no ha parado quieta!- Y encima, que de salud no me conviene darme palizas; suegra, que tú no lo sabes, pero yo ando muy justita…»

Eso pensaba hacia mis adentros pero en el fondo veía claro que menuda patada en el orgullo que me había dado mi suegra! Y con toda la razón del mundo, las cosas como son. Porque sí, claro que ando regular de salud, pero echar un vistazo a los cuartos podía haberlo hecho sin problema.

Y recoger un poco las camas con los niños, que así quedaba todo más recogido también; pero yo estaba a lo mío: a mi película y a mi momento de tranquilidad.

Y es que mi vanidad me cegó por completo. ¡Vaya rebote que me pillé!

«¡Es culpa de mi suegra, que ha hablado sin saber y punto!»– me dije tratando de relajarme.

Rectificar es de sabios

Por eso doy gracias a Dios. Porque no me dejó ni dos minutos engañarme a mí misma con mi sermón de víctima. Puso las cartas sobre la mesa bien rápido y me dio mucha paz para reconocer mi error y mover el culo del sofá.

Cuando nos metimos en el coche, me excusé con mi marido vagamente: «cari, oye, que antes no me he levantado porque como te gusta meter todo tú en el coche…».

Y él, con cara de cansado y una sonrisa me contestó que sí, que no pasaba nada, que quizá un poco de ayuda para revisar le habría gustado pero que lo entendía.

Entonces me di cuenta de lo buenísimo que había sido él y lo mala pécora que había sido yo, y le pedí perdón. Porque aunque no se había enfadado conmigo yo había sido muy egoísta quedándome en el sofá, y muy injusta con mi suegra quejándome en mi cabecita como lo hice.

Podía ayudar pero me había dejado vencer por la pereza.

Mi suegra no sabe todo lo que yo pensé en ese momento… (gracias a Dios), pero en el fondo le estoy muy agradecida porque me ayudó a descubrir esa paja en el ojo propio que a veces nosotros mismos somos incapaces de ver (espero que no le importe que comparta estos rifirrafes en los que tantas familias se encuentran y muy pocas saben solucionar).

Y yo sé, no por méritos propios, sino porque tengo un Ayudante excepcional en mi matrimonio que me va avisando y dando luz nueva a las situaciones, para que sea capaz de recomenzar una y mil veces con su ayuda.

Espero que os haya ayudado al menos a pedir ayuda al Espíritu Santo con las riñas familiares, y a ver con ojos renovados algunas situaciones en las que el otro era siempre el culpable de todo.

Porque a veces lo son, aquí todos nos equivocamos, pero te aseguro que la mayoría de las veces la vanidad y la soberbia nos ciegan para ver la realidad distorsionada de tal manera que nosotros siempre tengamos la razón.

Sabiendo esto, ¡ya tenemos tarea para el nuevo año! Cuando haya discusiones… abrir el corazón y ver si no hemos tenido algo de culpa en ellas. Rectificar, pedir perdón y volver a empezar.

¡A por ello!

Eres dueño de tu vida, que nadie te la arrebate

Probablemente a muchos os parezca una bobada que escriba sobre esto. Quizá los años os lo hayan enseñado ya o quizá por suerte nunca habéis necesitado escucharlo.

No es mi caso e imagino que tampoco el de muchos de los que me leéis así que espero que os ayude. Lleva tiempo aprenderlo pero es una lección fundamental para ser feliz.

Es una perogrullada, sí; tan evidente que por desgracia algunos no llegamos a comprender hasta que tocamos fondo. A unos puede que les haya pasado con un profesor autoritario, a otros con una madre/padre excesivamente exigente, a otros tal vez con un amigo, un superior, un vecino o una novia.

Quién haya causado ese sentimiento de inferioridad es lo de menos porque normalmente no lo sufres ni una ni dos ni tres veces; suele ser algo que se repite y que uno cree no poder evitar jamás con cierto perfil de personas.

Hasta que un buen día alguien te abre los ojos y te muestra las alternativas, el derecho que tienes por ser quien eres a decidir lo que estás o no dispuesto a aguantar.

Que vengan de quien vengan, los gritos no son una muestra de cariño ni de autoridad sino una falta de respeto y que DE HECHO no tienes por qué aguantarlos de nadie: de na-die.

Y de repente te das cuenta de que puedes controlar tus emociones -¡claro que puedes!- no eres una maquina: eres un ser humano maravilloso. Puedes controlarlas para no perder tu autoestima en cuanto ese alguien entra por la puerta.

Controlar tu miedo y racionalizarlo; porque por mucho que quien esté delante de ti sea un crack de las finanzas o el gran jefe de los jefes: no le perteneces. Ni tú, ni tus emociones.

Aprendes a frenar el ritmo de tu corazón y a utilizar las neuronas, esas que hasta que llegó esa persona funcionaban a la perfección. Y entonces calibras lo que te está contando y la miras con perspectiva.

Y pasas a ser tú otra vez. Quizá al principio cueste y no lo consigas, pero poco a poco serás dueño de ti mismo: sólo tú. El complejo de inferioridad desaparece: y no veas el gusto que da decir lo que piensas incluso a quien más temías del universo.

Porque en esta vida no podemos ser nosotros mismos cuando el pánico se activa; a veces hay que educar a nuestro miedo y enseñarle que ¡es irracional que se active ante situaciones y personas que no pueden hacernos daño!

No son mejores, ni valen más que tú, simplemente gritan más, imponen con autoritarismo y se dejan llevar por sus propias inseguridades descargándolas en los demás.

Y, por eso, tu cerebro los ha registrado como peligrosos cuando en realidad no lo son. Pueden serlo en la medida en la que tú les des las riendas de tu vida y les permitas manipularte, asustarte o amenazarte.

Y créeme, más vale perder un trabajo, un novio o novia, un amigo o un hermano que dejar de ser dueño de tu vida.

Es un proceso lento, pero el primer paso es ser consciente de que tiene solución y que quien tiene la sartén por el mango: eres tú.

Te mereces todo el respeto, el cariño, la comprensión y dignidad del mundo, independientemente de lo que digan tus emociones.

Vales mucho ¡y lo sabes! Que nadie te haga pensar lo contrario!! A por ello!