8M: Hoy es tu día, ¡mujer!

Foto de archivo de EFE

8 de marzo. Siempre me quedo con las ganas de escribir unas palabras sobre este día: el Día internacional de la mujer, pero luego no me da la vida para hacerlo y un año más sin decir nada… Hoy lo publicaré!, tarde, ¡pero lo haré!

El 8 de marzo es el Día de la mujer en conmemoración y agradecimiento a todos los que hicieron posible la igualdad de derechos y obligaciones para hombres y mujeres; y en resaltar que tanto unos como otros tenemos exactamente la misma dignidad por el mero hecho de ser personas, sin duda es un logro para la sociedad y para el desarrollo.

Algunos lo consideran como el día para reivindicar, a mí me gusta más dar las gracias y aprender.

Deberíamos salir a las calles para aplaudir a todas las personas -hombres y mujeres- que con tesón, valentía, coraje y determinación dedicaron su vida (y siguen, en muchos países) a una causa de la que hoy nosotras podemos disfrutar.

Por desgracia, todavía queda mucho por hacer; en muchos países en vías de desarrollo la mujer sigue siendo tratada con la dignidad de una rata. También aplaudo hoy por quienes siguen peleando para salvar a esas mujeres y mejorar sus vidas, porque no las han abandonado.

Hoy quiero reflexionar sobre cómo, después de haber conseguido esa igualdad que tanto ansiaron nuestras predecesoras, los principales lobbies de nuestra sociedad desprecian las diferencias entre hombres y mujeres, borrando precisamente lo que más nos diferencia de los hombres (y que no nos hace inferiores ni vulnerables sino todo lo contrario).

Sensibilidad, dulzura, grandeza de corazón, capacidad de comprender y perdonar, de acoger, de amar, de cuidar, … ¡son características que nos hacen espectaculares!, ¿y algunas nos las quieren quitar (parece que sean valores que nos muestran vulnerables). Yo no quiero ser como los hombres, no lo soy ni aspiro a serlo. Y estoy ¡MUY ORGULLOSA DE SER MUJER!

La principal misión de la mujer es ser el corazón de una sociedad que cada día es más egoísta, más pobre y más infeliz.

Y es que somos nosotras mismas las que nos ponemos la zancadilla criticando a quien libremente desea cuidar de sus hijos en casa, quien renuncia a una potencial exitosa carrera profesional para dedicarse plenamente a educar a los hombres y mujeres del futuro. Y, al mismo tiempo, están las que juzgan a quien libremente decide dedicarse a su carrera profesional en lugar de formar una familia.

Es muy loable luchar por la “brecha salarial”, por la “conciliación”, por la “paridad” en las instituciones… pero, ¿de verdad es eso -y no nuestras vecinas que sufren en silencio- lo prioritario en la agenda de las feministas del siglo XXI? Sé que sí y me avergüenzo de ello. Porque siendo así, hemos perdido el norte de nuestra causa: DEFENDER LOS DERECHOS DE LA MUJER. Es como pedir postre mirando a tu hermana que no tiene ni el aperitivo.

Es totalmente incongruente, como lo es el hecho de defender la legalización de la prostitución como si así esas mujeres fueran a ser más libres: ¡ilusas!

¡El 99% de las prostitutas lo hacen obligadas bajo pena de muerte por las mafias!, y del 1% restante (estoy segura) de que no es sino porque necesitan dinero y no ven otra salida.

Yo respeto a quien quiera cambiar la lengua española “feminizando” todas las palabras del diccionario; también a quienes defienden un idioma sin género (niñes) porque consideran que así la inclusión social es mejor. LO RESPETO, PERO NO LO COMPARTO. Eso es democracia.

No entiendo porqué yo no puedo ser igualmente respetada si quiero seguir usando el castellano de toda la vida, ser ama de casa y entregarme a mi familia sin que por ello se me tache de “víctima del heteropatriarcado”

Lo siento pero no. Lo que yo soy es una mujer que prefiere gastar los recursos de igualdad e inclusión social en otros métodos (que a mi parecer) son más naturales y efectivos que obligando a los niños a estudiar un idioma nuevo, imponiéndoles una ideología de género (en la que se favorece de todo menos el respeto a la mujer) y decidiendo por el resto de mujeres de este país lo que realmente queremos y deseamos.

Quizá me haya extendido mucho, lo siento. El tema da para mucho más. Espero haber transmitido bien que lo fundamental para que el feminismo funcione es que primero haya respeto y libertad de opinión sin necesidad de enfrentamientos. Y, por supuesto, que todavía nos quedan muchos países en los que luchar por los derechos de la mujer y el respeto de su dignidad.

¿Qué piensas tú sobre este tema?, ¿ves reflejados en los programas feministas lo que tú como mujer desearías que cambiara en esta sociedad? ¿Te has sentido alguna vez juzgada (o has sido tú la que no ha respetado otras formas de ver la vida)? ¡Conversemos! Os espero en los comentarios!!!

¿Cuántas veces has invitado al cura a comer a tu casa?

En las pelis de antes era muy típico ver a los feligreses llevando alguna comida preparada con cariño al cura del pueblo o invitarle a comer después de la misa del domingo.

Esta costumbre, al menos en mi entorno, se ha perdido. Pero a raíz de un comentario del Evangelio que hice en Instagram y que llevaba por título: «los curas también comen pizza» surgieron mil conversaciones de todo tipo en torno a eso, y lo mejor de todo: por fin invitamos a un sacerdote a cenar a casa.

Y digo por fin porque llevaba más de tres años, desde que empezó mi dolencia, esperando a estar bien para cocinar algo «digno para un cura» (ideas tontas que se le meten a una entre ceja y ceja…); ¡menos mal que el Señor me hizo ver que el menú es lo de menos!

El caso es, que el otro día mientras estaba Jorge (el invitado) con nosotros, hablamos de la soledad de muchos sacerdotes en los pueblos, sobre todo en esta zona de España en la que la fe ha caído en picado.

Y pensamos en acercarnos un sábado a pasar el día a un pueblo que él atiende y quedar con el cura de allí, hacer una barbacoa o algo similar y me dijo que seguro que le haría mucha ilusión.

Y curiosamente, me he quedado con el run run en mi cabeza porque conozco a varios curas de pueblitos por ahí perdidos y nunca se me ha ocurrido ir a verles y comer con ellos.

Así que nos hemos planteado para este curso visitar cuatro pueblos en los que tengamos alguna relación con el cura que los lleve y preparar un picnic, un arroz, caldereta o lo que se tercie y pasar un día en familia con ellos.

Puede que vayamos sólo los seis o que invitemos a otras familias, ¡se irá viendo! Pero lo que está claro es que tenemos que cuidar más de nuestros sacerdotes, para que sean santos.

Tienen una vocación maravillosa, de eso no cabe duda, pero son personas y también necesitan sentir que no están solos, que tienen una familia -la Iglesia entera- que vela por ellos y no los abandona.

Pero como el demonio ataca por ahí, es importante que les digamos y demostremos que no están solos: ¡os queremos y admiramos muchísimo! y no os lo decimos porque no se nos ocurre. Pero es así.

Quizá venga bien releer hoy el post de hace ya un tiempo: el cura de mi parroquia está loco. Y también tal vez sea un buen momento para que cada uno de nosotros pensemos si no podríamos acoger mejor a los curas que tengamos más cerca.

¿Os imagináis? Si cada familia que lea este post decide invitar a su párroco, ¡serán muchas vocaciones sacerdotales fortalecidas!

¿Quién se apunta? Y si lo hacéis, ¡compartid la experiencia! Así nos recordáis al resto que los sacerdotes son familia y nos necesitan! Estoy segura de que Dios os bendecirá a vosotros y a vuestros hijos, y ¡todos saldremos ganando!

Quiero sanar esa herida que aún sangra en tu corazón

Hay recuerdos que quisiéramos borrar de nuestra mente; que incluso sin haberlos superado, escondemos para no verlos más porque nos hicieron mucho daño. Recuerdos que de vez en cuando vuelven a nuestra memoria sin que nadie se lo pida.

Hoy voy a compartir uno de ellos contigo, ¡es uno de muchos!, pero elijo este porque sé que tú has podido también sufrirlo o quizá conozcas a alguien que necesite leer estas palabras de consuelo.

Porque hubo un tiempo -como lo ha habido siempre- en el que las cosas no se hacían bien. Un tiempo en el que Dios permitió que algunas personas, queriendo dar a conocer a Jesús, transmitieran una imagen que nada tiene que ver con Él.

Un antes y un después

Yo era una niña feliz hasta que aquella persona se cruzó en mi camino. Estaba dispuesta a todo para que yo hiciera lo que me decía, lo que ella creía que Dios quería para mí y que yo no veía nada claro.

Perservera. Sé fiel. Es un bache. No le des la espalda a Dios. ¡Con todo lo que Él te ha dado! Si te cuesta tanto entregárselo (esa vida familiar con la que yo siempre había soñado) es porque Dios te lo pide. Dios lo quiere todo.

Acababa de cumplir 15 años. El acoso era brutal. Hasta el punto de que una mañana me vi escondida en la bañera, detrás de la cortina, en la última planta de la casa donde disfrutaba de las vacaciones con mi familia.

El corazón me palpitaba con fuerza y yo aguantaba la respiración para no ser descubierta por esa persona que ascendía por las escaleras gritando mi nombre.

Me sentía incapaz de seguir luchando y opté por esconderme. Me veía atrapada, pequeña, perseguida, acosada y sin salida.

Tardé un tiempo en recomponerme; no fue fácil. El miedo se había apoderado de mí y estaba muy confusa, no entendía nada.

Se trataba de una buena persona y estoy segura de que su intención también lo era, por eso no puedo guardarle rencor, pero el terror que infundió en mi alma me marcó.

Duró poco más de un año, hasta que desapareció de mi vida, y dejó una huella en mí que nunca se borró.

Dios es bueno

A pesar de aquello, el Señor me mimó cada día para que estuviera junto a Él, para que viera con claridad que ese acoso no venía del Cielo.

Quizá tú también lo sufriste y tal vez tu vida no es la misma desde entonces.

Estas palabras van sobre todo para ti. Para quien pasó la amargura del juicio, del desprecio, de la manipulación; y se encontró con la más absoluta soledad en plena adolescencia (o años más tarde).

Para quien todavía hoy, no ha recibido una disculpa de quien tanto daño le hizo en su momento, para quien nunca debió sufrir ese tormento.

En Adviento, Jesús nos llama al perdón; a un perdón que nos libera de las ataduras del corazón. No es fácil deshacerse de ellas ni siquiera cuando sabes que todo fue sin querer.

Hoy yo te digo con mi corazón en la mano que lo siento. Siento de verdad que tuvieras que sufrir ese calvario y te pido perdón por ellos. Sé que no fui yo, pero pude haberlo sido.

Soy tan torpe como cualquiera de aquellas personas que queriendo compartir contigo el mejor de los tesoros: ¡que te encontraras con el Amor de los amores!, te lanzaron de un plumazo al abismo.

Soy tan inútil como ellas cuando dejo que el demonio me hable y me convenza, enrede en mi matrimonio o con mis hijos; entre amigas íntimas o hermanos de sangre.

No fue esa persona la que te empujó a ese profundo hoyo del que no sabías salir, del que quizá aún te estés recuperando. Fue el demonio. Es él quien con su astucia siembra miedo y desesperación, desconfianza y amargura.

Yo ahora tengo muy claro que es el patas quien actúa a través de esas personas buenas para abrir una herida en el corazón. Una herida difícil de sanar que separa de Dios, por un tiempo o para toda la eternidad.

Por eso hoy quiero que le plantemos cara juntos. Estamos en Adviento y el Niño Dios, ese que luego dio la vida por ti y por mí hasta el final -el que nunca nos abandona y siempre espera- va a nacer en un pesebre porque nos quiere con locura.

Quiere que seamos felices. Y eso es lo importante.

Quiere sanar tus heridas, que puedas recomenzar. No fue culpa tuya, no lo fue. Tienes que saberlo. Pero sí está en tu mano que esa herida deje de sangrar. ¡No hay mejor médico que Cristo!

Acércate a Jesús. Habla con un sacerdote y cuéntale tu historia. Te comprenderá, te abrazará con sus palabras y Dios, a través de Él, te sanará.

Volverás a ser tú. Feliz, risueña, alegre, generosa y confiada. Volarás como una golondrina, saltarás como un cervatillo, cantarás como las sirenas porque tu corazón estará en Paz. En una paz que sólo Dios te puede dar.

Yo lo voy a hacer. Sé que el Señor quiere sanar mi corazón. Sé que sólo Él puede limpiar esas heridas que desde hace tanto tiempo sangran en mi corazón.

He creído por mucho tiempo que tapando la herida ésta desaparecería pero en las cosas del corazón el tema no funciona así.

De hecho, cuanto más tiempo pasa más profunda y difícil es de sanar esa herida. Porque aunque no la vea -y puede que incluso crea que la he superado- sigue estando ahí. Y tarde o temprano sale.

En forma de migraña, de dolor de muelas o de espalda: todo acaba saliendo. Porque aunque tu mente y tu corazón cierren esa puerta, la herida permanece y el inconsciente lo sabe. ¡Para eso está! Para no dejar que las heridas se pudran y acaben con nosotros: para darnos la oportunidad de ser felices de verdad.

Escucha a tu corazón. Ve a una iglesia, por favor. Nadie tiene que enterarse: solo tú y Dios. ¡No tienes ni que decirle tu nombre al cura con el que quieras hablar! Pero dile que necesitas que Dios sane una herida que hay en tu corazón y cuéntale tu historia.

Y deja que el Niño Dios vuelva a reinar en tu corazón. Recupera la felicidad que un día perdiste. ¡Te lo mereces!

postdata

¡Ya lo he hecho! Le he contado mi historia y siento un alivio tremendo. He descubierto también por qué aunque yo no les guarde rencor a esas personas el dolor sigue ahí.

Me lo ha explicado muy bien el sacerdote: tu cabeza sabe lo razonable, entiende el error del prójimo y lo perdona.

Pero las emociones no sanan al mismo ritmo, necesitan su tiempo y su medicina. Necesitamos paciencia con nosotros mismos y con nuestros sentimientos.

El corazón es más profundo que la razón. Por eso esconder no sirve de nada, hay que acogerlo, quererlo, comprenderlo; simplemente dejarlo en manos del Señor para que Él lo sane y renueve su frescura. Tengo una gran paz y alegría.

Ojalá tú también te armes de valor y dejes que esta Navidad Dios sane tus heridas. Yo estaré contigo rezando por ti en mi Belén y si necesitas algo, no dudes en escribirme, aquí estamos todos a lo mismo.

¡Feliz espera!

No voy a ir al infierno por comer carne en Cuaresma

¿Por qué surgen enfrentamientos entre los católicos en Cuaresma?, ¿voy al infierno si no ayuno?, ¿es más «santo» el que cumple con la abstinencia?, ¿por qué nos molesta tanto que nos juzguen en este tema? Breve reflexión sobre estas y otras cuestiones en torno a la Cuaresma.

Durante la cuaresma surge siempre, por desgracia, el debate -y la división- entre los católicos acerca de la obligación de ayunar el miércoles de ceniza y el viernes santo, y de no comer carne los viernes de Cuaresma.

Los que cumplen con el Magisterio de la Iglesia son «apestados» por exagerados y «radicales», los que no lo hacen lo son por rebeldes y «pecadores». La susceptibilidad reina en todas las conversaciones y comidas en las que el tema está presente.

¡Qué deformada tenemos en la conciencia si pensamos que con cumplir los mandamientos nos salvamos; y que si no obedecemos, iremos al infierno!

Y es una pena, la verdad. Porque ni unos ni otros tienen motivos para sentirse así. La Cuaresma es un tiempo en el que los católicos intentamos limpiar un poco nuestras almas para que Jesús y, sólo Él, nos llene con su Gracia en la gran fiesta de la Pascua, cuando celebremos su Resurrección.

Lo más importante de este tiempo es la actitud y disposición interior, -que sólo cada uno conoce-, a dejar que Jesús nos cambie, nos renueve, nos dé luces para conocer un poco mejor nuestro camino personal al cielo.

De nada sirve ayunar, mortificarse, ¡cumplir con todos los preceptos!, si tu única intención es que «la gente» vea que eres muy obediente. No es una cuestión de obediencia sino de conversión personal.

Del mismo modo que el comer carne o no ayunar tampoco te hacen más libre y, mucho menos, si lo haces por llamar la atención o por llevar la contraria; ¡sólo a ti te importa lo que hagas y el porqué!, del mismo modo que sólo a ti te beneficia o te perjudica.

Esa susceptibilidad pienso que quizá surja de sentirnos juzgados, encasillados o, como acabo de leer en el blog de Javier Vidal Quadras, por simple soberbia: que nos toque un pie que sea otro quien nos diga cómo amar a Dios, y más si es la Iglesia.

Y es que la falta de conocimiento del sentido real de la Cuaresma hace que nos quedemos con la parte humana y visible, «lo externo», cuando lo que de verdad importa pasa en el interior de la persona.

La Iglesia nos recuerda, como madre nuestra que es, que la Pascua, la resurrección de Jesús está a la vuelta de la esquina. Y que ese día, es tan grande para los cristianos, que el Señor derrama mucha Gracia sobre sus hijos.

De ahí que nos invite a la preparación, mediante el ayuno, la limosna y la oración.

La Cuaresma está para que tú y yo nos preparemos para la Pascua, nos vaciemos de nosotros mismos para que pueda entrar Jesús.

Este año os animo a cada uno, también a mí misma, a parar unos minutos delante del Señor y hablar con Él. Ver despacio y con humildad cómo puedo preparar mi alma durante esta Cuaresma para que en Pascua esté lista para crecer con los regalos que Jesús quiera darme.

Porque sobre todo es a mí a quien afecta el desperdiciar este tiempo o aprovecharlo. Sólo yo puedo saber si mi comportamiento me acerca o me aleja de Él: todo lo demás debería darme igual.

¿Os habéis visto alguna vez en esos rifirrafes?, ¿qué creéis que nos lleva a la división?

Estoy harta de pedir perdón siempre yo

Cada vez que nos enfadamos soy yo la que tiene que bajar la cabeza y pedir perdón; y ya estoy cansada, la verdad. Y, ¿sabéis qué es lo mejor? Que si le preguntáis a él, seguro que os dirá lo mismo…

Y es que es así.

Es mucho más fácil -y muy tentador- darle vueltas a la situación que ha generado la discusión que pararse a mirarla desde fuera y ver dónde podías haber actuado tú mejor.

Y una vuelta, y otra, y dale que te pego: «Porque ¿¡es que no se da cuenta de que tal…!?», «pero, ¿¡cómo me puede decir eso!?», «es que ¡ya podía haber hecho esto otro!»… podríamos estar así horas, ¡incluso días! Ronroneando por dentro, rumiando y haciendo una bola bien grande de cualquier bobada.

Pedir perdón cansa, supone humillarse, bajar la cabeza y reconocer que se ha metido la pata; que no se es perfecto.

Y todo por no pedir perdón a la persona que tienes al lado -que, por otra parte, suele ser a la que más quieres del mundo-. Todo por no «volver» a reconocer que uno se ha equivocado, por esperar a que sea el otro quien dé el primer paso.

Porque puede que él se haya equivocado, es muy probable que lo haya hecho ya que es tan humano como tú, pero en esta parte de la relación te toca a ti, y sólo a ti, examinar dónde te has equivocado tú.

Y una vez que te des cuenta de que tu reacción ha sido exagerada, de que has contestado con un tono de voz elevado -y eso nunca está bien-, de que le has dejado con la palabra en la boca o de que le has insultado por equivocarse (o quizá más por desahogarte que porque realmente se lo mereciera).

Es el momento de pedir perdón.

¿Y sabes qué? Da lo mismo quién sea el primero porque lo importante es reconciliarse. Si él no lo hace, será que necesita leer este post para saber que tiene que examinar dónde se ha equivocado, ¡ja,ja! No le des más vueltas, cuanto más tardamos en pedir perdón más cuesta.

Porque la bola del «yo» se va haciendo cada vez más grande y, con ella, la distancia entre los dos. Y casi siempre el origen del problema está en una chorrada, que si lo piensas fríamente: es una chorrada que no vale ese enfado, esa distancia, ese cabreo.

Vuestro amor, vuestra historia, vuestras vidas están muy por encima de esas llaves fuera de su sitio o de ese recado que ha vuelto a olvidar.

Porque está claro que en toda discusión la culpa es siempre de los dos (siento decirte que si no lo ves, puede que no estés haciendo bien tu parte del examen…).

No siempre es fácil darse cuenta de dónde se ha metido la pata, por eso, cuando os hayáis serenado, te recomiendo acercarte con la mente abierta al otro y decírselo con toda la humildad del mundo: LO SIENTO, NO QUERÍA OFENDERTE, ¿QUÉ HE HECHO MAL? POR FAVOR, DÍMELO

Porque, ¿a quién le gusta estar enfadado?, ¿de mala gana? ¡Ni a ti, ni a nadie! Así que (no dejes que el demonio enrede) y corta esa distancia cuanto antes.

Y si te supera: no dejes de ver la peli de «El mayor regalo«, de Juan Manuel Cotelo: IM-PRE-SIO-NAN-TE. Os la recomiendo 100%. Es tipo documental pero engancha desde el minuto uno y no tiene desperdicio.

¿Qué haces tú cuando sientes que siempre te toca pedir perdón a ti?, y lo más importante: ¿¿funciona??

Tu casa es el único sitio en el que sí eres imprescindible

Vamos por la vida «un poco» agobiados. Yo a veces pienso en lo bien que me iría si no existiera el móvil porque, creo de verdad, que es uno de mis mayores problemas.

Y no es porque no sea práctico sino por todo lo contrario. Tengo una herramienta que me permite estar las 24 horas cerca de todo el mundo. Y lo que, de primeras, suena guay para mí se ha convertido en un problema.

¿Y por qué es un problema el móvil si me permite estar cerca de los que quiero?

Pues porque parece que puedo, pero la realidad es que no. Me engaño al pensar que porque el móvil me facilite el escribir o llamar a una amiga o a un familiar que vive lejos lo podré hacer.

Y ¡es un asco!, porque encima llego a sentirme culpable por no hacerlo. Gracias al móvil puedo felicitar a todas mis amigas por su cumpleaños (ya os dije que tengo unas cuantas), y eso más o menos creo que lo consigo.

Pero no me basta. Querría poder escribirles también cuando sé que una empieza un nuevo trabajo, para darle ánimos y estar ahí con ella; o una llamadita a la otra amiga que lleva una racha mala y seguro que agradece charlar; o a ese hermano que vive fuera hacer alguna videollamada cada poco para ver a los sobris y darle cercanía.

Y entonces llega el final del día, de la semana, del mes y veo que no he llegado a todo, que no me ha dado la vida. Y me siento culpable porque no he hecho todo lo que había pensado hacer (¡con lo fácil que me parecía en la teoría!).

«Lo difícil no es darnos cuenta de que no llegamos a todo. Lo que cuesta es llevarlo bien, aceptar que somos limitados»

Ya no me acuerdo quien me dijo esta frase hace unos meses, ¡pero cuánta sabiduría contiene! Necesitamos una buena dosis de humildad para aceptar que no somos superhéroes y que no llegamos a todo.

Y, aunque os aseguro que me llega a doler el no poder estar cerca de todos vosotros, me doy cuenta de que queriendo llegar a tanto, dejo de lado lo primero: mi familia.

No me había dado cuenta hasta ahora pero un día estas Navidades alguien que me quiere me lo dijo y me abrió los ojos. Dedico tanto tiempo y esfuerzo a que todos estén bien que al final no me queda tiempo para él y mis niños.

Y he pensado que quizá no sólo me pase a mí. Quizá también tú necesites que alguien te diga que tus hijos y tu pareja te esperan, te necesitan y te echan de menos más que cualquier otra persona del mundo. ¡No somos perfectos, ni tenemos que serlo!

Tu casa es en el único sitio del mundo en el que eres irremplazable.

Y es bien cierto. Nadie puede sustituirme en mi labor de madre, (ni a ti en la tuya, la que te toque). Porque otros pueden atender a los míos pero no pueden ser yo, ni su madre, ni su pareja. Cada uno tenemos nuestro sitio y nuestra función y dedicarnos a otra cosa en exceso supone que quien de verdad nos necesita no nos tenga.

Me cuesta un esfuerzo grande admitir que no puedo estar siempre, ni ayudar a todos, ni llegar a todo. Imagino que hasta ahora creía que sí (un poco flipada sí soy, sí ¡ja,ja!).

Así que os pido perdón por adelantado, porque este año seguro que voy a fallaros en algún momento: ¡LO SIENTO! Pero sabed que, como ahora soy consciente de mis limitaciones, rezaré más por vosotros.

Es uno de mis propósitos para este año: menos cosas, pero que las importantes queden cubiertas. Así que sigo con todos, os llevo en mis oraciones, y espero estar, por lo menos, ¡en los momentos importantes!

¿Qué tal lleváis vosotros el no llegar a todo? Decidme que no soy la única, ¡por favor! Ja, ja!

Qué a gusto se está siendo «del montón»

Cómo me gusta pasar desapercibida en los eventos sociales. No hay nada que me ponga más nerviosa que ser el centro de atención. Y quizá tú también seas de esos que evitan las reuniones multitudinarias y mucho más acaparar el protagonismo en alguna de ellas.

Yo lo he achacado siempre a la timidez, soy tímida, ¡qué le vamos a hacer!; sin embargo, hoy me he dado cuenta de algo importante y que creo que debo examinar a fondo: ¿no será, en parte, que no quiero que se me vea para poder ir a mi aire?; si eres el anfitrión o el protagonista de un evento no te queda otra que atender a todo el mundo.

Saludar a unos y a otros, sonreír, no comer para poder seguir saludando. Escuchar a este y aquel, que quizá sean un poco cansos… Tal vez decir unas palabritas delante de todo el mundo y exponerte a tropezar, a meter la pata, a no llevar el vestido apropiado, a que el discurso no guste a todos,…

Pienso que puede ser que sí lleve algo de egoísmo escondido por ahí, pero tampoco es algo que me preocupe; tal vez lo contrario podría llenarme de soberbia, querer ser el centro de todas las miradas,… así que con encontrar un equilibrio creo que bastaría.

Pero, ¿sabes qué? En la vida espiritual puede pasarnos lo mismo y ahí sí puede ser importante:

«Soy católico, creo en Dios, voy a misa, … y voy haciendo lo que puedo, sin agobios».

Esta era yo, (y soy todavía a menudo), porque ¡es tan cómodo ir a mi aire!

Pero para Jesús no somos uno más del montón, para Él no pasamos desapercibidos, somos sus protagonistas, sus hijos únicos, sus enamorados.

Dios conoce la mejor versión de nosotros mismos porque es Él quien nos ha creado, y se desvive para que la alcancemos y seamos felices.

Por eso ahora, me doy cuenta de lo egoísta que soy a veces, de que quizá Dios tenga unos planes increíbles para mí y yo me esté conformando con «ir tirando».

Por eso quiero pedirte perdón, Jesús. Porque quizá esos proyectos nunca salgan porque yo prefiero estar en mi rinconcito, sin molestar a nadie y sin que me molesten (¡y puede que hasta quejándome porque no soy feliz!).

Os confieso que este blog nunca habría existido de no ser porque Dios llevaba años diciéndome que me lanzara. No me gusta escribir, ni cómo escribo, así que mucho menos quería yo que nadie leyera lo que escribía, ¡qué vergüenza por Dios!

Pero mírame. Aquí estoy, y sois tantos los que últimamente me decís lo mucho que os ayudan mis palabras que, gracias a vosotros, me he dado cuenta de lo importantes que somos cada uno de nosotros y la capacidad que tenemos de ayudar a los demás si nos decidimos a escuchar a Dios y seguir sus pasos.

Nosotros no tenemos que hacer gran cosa, creedme que es Él quien nos lleva; pero saliendo de nuestra comodidad, de nuestro anonimato con Dios, y poniéndonos cara a cara con Él, a su disposición, para lo que quiera de nosotros, nos irá mostrando el camino para ser instrumentos suyos.

Y si toca ser protagonista, ¡bendito sea Dios! Ya te ayudará a llevarlo bien, no te preocupes. Porque además, normalmente, cuando Dios es quien nos lleva es Él quien se lleva los aplausos, ¡y menos mal!

Cuántos santos habrá en el cielo que en esta vida pasaron muy desapercibidos y, sin embargo, gracias a ellos muchas otras almas fueron al cielo también. Gracias a su disposición, a su generosidad; saliendo de su comodidad, de ese «montón» tan agradable para servir a Dios en lo que Él quisiera.

Y si te crees incapaz de lo que Dios te pide… ¡bienvenido al club! Ja,ja! Pero es que nosotros sólo somos el granito de levadura, es Él quien lo transforma todo. Así que te animo a ponerte en silencio y escuchar en tu corazón lo que Dios está deseando mostrarte. Y, después, ¡fíate y adelante!

¿Cuántas veces le dices a tu pareja que lo está haciendo muy bien?

Hoy quiero que pienses en cinco cosas que alguien con quien convives haya hecho bien hoy (mejor si es un adulto). Ahora piensa en cuántas veces le has hecho llegar que te gustaba lo que estaba haciendo.

Y por último piensa en las veces que ha hecho algo mal, y si se lo has dicho o no. Imagino que a muchos o pasará lo mismo que a mí:

estoy muy orgullosa de mi marido y de mis hijos pero de mi boca sobre todo salen gritos y correcciones.

Es verdad que tenemos que ayudarnos entre todos a ser mejores, que si deja la pasta de dientes destapada es bueno que se lo hagas saber para que no se seque, o que si las mochilas se quedan tiradas en la entrada todos los días les llames la atención.

Pero si corregir cansa, ser corregido agota, molesta y distancia.

Es una pena porque lo que los demás hacen mal lo vemos enseguida porque «salta a la vista» pero es una realidad que acaba destruyendo el amor si no va acompañado de piropos y halagos.

Mi marido es de esos hombres (¡si es que hay más como él!) que siempre te dicen que eres la más guapa del mundo, y que además se lo hace saber a los niños con mucha frecuencia; que la comida estaba deliciosa o que hoy estás radiante.

Y yo que soy vasca, pero vasca de pura cepa, pues no me sale el andar con piropillos de aquí para allá, pero a base de recibirlos he descubierto el gran poder que tienen y lo que se agradece oírlos.

No se trata de mentir (¡que yo tan fea tampoco soy, jaja!), sino de abrir el corazón a quienes queremos. Si no lo decimos en voz alta puede que nunca lleguen a saberlo. Y lo mismo que necesitan ser corregidos para ver lo que hacen mal, también necesitan oír lo maravillosos que son en otras cosas.

Tú eres el trampolín de tu familia, si sólo corriges creerán que todo lo hacen mal; si sólo halagas, no les ayudas a crecer: pero si combinas ambas, llegarán a su plenitud.

Por eso, esta semana te propongo -¡y a mí misma!- que pongas la atención en las cosas buenas que los demás hayan hecho cada día. Hay que esforzarse al principio pero luego enseguida lo verás, ¡y te sorprenderás gratamente de cómo se multiplican y de lo ciego que estabas!

Y, ya puestos, una vez visto lo bueno… ¡te animo a decírselo! Tu marido/mujer lo agradecerán mucho, y lo mismo los peques o amigos o tus padres. Es una muy buena manera de subir el autoestima de quienes más queremos, y es de justicia hacerlo, ya que lo mejorable ¡seguro que se lo decimos!

También será una bonita manera de mejorar la comunicación en el matrimonio, que según dicen ¡es la clave del éxito matrimonial!

Pero es mi mayor campo de batalla…, ¿te pasa como a mí que estás siempre destacando lo negativo?, ¿nos apoyamos mutuamente? ¡A por ello y feliz semana!

Nadie te pide que seas perfecto

¡Ay qué ver lo burricos que somos a veces! No tenemos bastante con la vida y sus problemas que nos cargamos los hombros con cosas que, o no tienen importancia, o que ¡ni siquiera existen!

Ese momento en el que entras en el ascensor y hay un vecino dentro. Saludas cordialmente, te metes la mano en el bolsillo y miras al suelo esperando a llegar a tu destino; respiras hondo y te das cuenta de que ¡apestas a fritanga!

Has estado media mañana en la cocina, y hueles a cebollita y ajo pochao desde veinte kilómetros a la redonda. Y entonces te tensas. «Bufff…, vaya peste llevo…», ¡qué tufo le estoy dejando aquí al vecino!»,…

Empiezas a ponerte nervioso, los segundos se hacen eternos y no ves el momento de salir por la puerta y no volver a ver a ese vecino en años.

Pero lo que tú no sabes es que en realidad, el vecino estaba en su mundo; no ha respirado hondo y no se ha enterado de si olías a flores o a puchero. O sí, ¡pero le da igual!

Eso sí, el mal rato te lo llevas. Como cuando bajas la basura en zapatillas y chandal y te encuentras con alguien del trabajo; o cuando necesitas evacuar en el baño de un bar y resulta que hay alguien esperando cuando sales.

Son situaciones en las que nosotros, ¡y nadie más!, nos juzgamos y nos exigimos demasiado.

¡Somos humanos! ¿Quién te ha metido en la cabeza que tienes que ser perfecto? ¡Respira un poco, hombre, que nadie se libra!

¿Y qué me decís de ese «único» día en el que te levantas con cara de seta pero no te apetece nada arreglarte y te encuentras con todo quisqui por la calle? Te amargas la mañana simplemente por no haberte puesto un poco de colorete.

O la vergüenza que pasas si se te cala el coche, se te rompe la media, llevas la camisa con una mancha o no has podido lavarte el pelo esa mañana.

En serio, déjame decirte que nadie te mira… No eres el centro de la calle, ni del ascensor, ni del gimnasio, ni del parque. Eres el centro para Dios, pero para nadie más [y te mira con buenos ojos 😅].

Quizá te guste bailar, ¡o pintar!, pero como crees que no lo haces bien te prohibes a ti mismo apuntarte a clases o ir a un bar y mover el esqueleto; o puede que te apetezca empezar a ir al gimnasio pero eso de verte al lado de gente que lleva tiempo yendo te supera.

Pongo estos ejemplos porque son los primeros que vienen a mi cabeza pero en el fondo, lo que pretendo es que reflexiones un poco sobre qué «cargas» estás añadiendo tú mismo a tus espaldas. Qué cosas te exiges -o te prohibes- que no son ni de lejos necesarias.

Porque lo triste es cuando dejamos de ser nosotros mismos por miedo al rechazo. Esa falsedad, ese negarnos al «yo limitado y auténtico» se nos va acumulando de tal manera que, además de ir agotados por la vida, podemos llegar a no reconocernos ni a nosotros mismos.

Así que, salvo que estés haciendo algo que realmente ofenda a Dios, olvídate un poco más de ser tan perfecto y disfruta de la vida. Sé feliz, y recuerda: ¡nadie te mira!

¿Te sientes identificado con alguna situación?, ¿qué cosas hacen que te tenses sin motivo? ¡Gracias y feliz semana!

¿Te unes a la fiesta?

Empezamos el mes de octubre y, desde hace ya ¡cuatro años!, en estas fechas algunas de mis amigas y yo hacemos algo muy especial y diferente. Cada una desde su ciudad, desde su país; cada una cuando puede y como puede pero juntas y unidas desde la distancia con el corazón, pedimos unas por otras con el rezo del santo Rosario.

Os parecerá algo raro ya que no es una costumbre muy arraigada en los tiempos que corren pero, como ya os dije en el último post, tengo muy buenas amigas repartidas por todo el mundo y el hecho de hacer algo juntas, durante un mes y de la mano de Nuestra Madre la Virgen, hace que me sienta aún mas unida a cada una de ellas.

El año pasado de sumaron a la iniciativa más de veinte amigas. Entre ellas muchas no se conocían pero todas rezábamos desde nuestros lugares el rosario por las demás, por sus familias, preocupaciones y proyectos.

Este año -¡agradeciendo de paso el primer aniversario del blog!-, quiero invitaros a todos los que me leéis a uniros a esta cadena de oración, y además secundaremos la petición del Papa Francisco. Para la Virgen no hay tiempo ni lugar así que cualquier hora es buena para una Madre que le piropeemos, yo intentaré que sea a las 20.30h pero puedes unirte en otro momento si te va mejor.

Para los que no sepáis qué es el rosario os diré que es una de las oraciones qué más rezamos los católicos. Es una oración dirigida a nuestra Madre del Cielo en la que repetimos hasta la saciedad lo mucho que la queremos y que confiamos en ella.

Puedes ver cómo se reza el Rosario en este enlace, y si crees que para ti es demasiado, te animo a sumarte con uno de los «misterios«. Todos rezaremos por ti y la Virgen se derretirá con tus piropos.

A mí me gusta abandonarme en sus manos, y dejar todo lo que llevo en mi corazón a sus pies; para que ella se encargue de solucionar, curar, arreglar -o lo que sea- lo que me preocupe.

Hay quien prefiere dedicar cada misterio del Rosario a una petición concreta: por los enfermos, por las familias, por el Papa, por las almas del purgatorio, por la paz, por quienes sufren soledad, por los niños abandonados, por quienes sufren la falta de trabajo, por quienes no tienen fe, … ¡por lo que tú quieras!

Cualquier fórmula es válida, sólo hace falta que quieras unirte y que intentes rezarlo cada día (¡sin fustigarte si algún día se te olvida, que aquí nos apoyamos todos!). A mí me encanta saber que rezamos todos a una, porque imagino nuestros rezos a una sola voz llegando al corazón de María… ¡seguro que le emociona!

Me encantaría que este año fuéramos muchos más, y para animarnos unos a otros, te agradeceré si puedes poner un comentario a este post con algo así como «cuenta conmigo» o «lo rezaré».

Yo pediré además por todos los que pasáis en algún momento del curso por este pobre blog: por vuestras familias, ilusiones y preocupaciones. Para que la Virgen os lleve en su manto, bien recogiditos en su regazo, porque ¡os garantizo que no hay nada más seguro que eso!

Recursos