Yo, mi, me, conmigo y con mi ombliguito

Últimamente estoy muy centrada en mis preocupaciones, mi trabajo, mis dolores, mi lista de cosas pendientes por hacer, mis planes, mis síntomas, mis, mis, mis,…; ¡todo empieza por mí!

Estoy tan cansada de ver que no salgo de este agujero y tengo tantas ganas de «vida corriente» que, como ésta no llega, me centro a lo bestia en mí para ver si encuentro la salida.

Y de tanto centrarme en «mi situación», he llegado a sentirme con «derecho» a no pensar en los demás y dedicarme a escuchar y saciar mis necesidades, porque «bastante tengo yo ya con lo mío».

Pero, ¿y si resulta que mi «vida corriente» es así siempre?, ¿y si esto no es temporal sino permanente?

¿Seguro que quiero vivir así, con la cabeza gacha y pensando en mí misma el resto de mi vida?

Ante el dolor y la enfermedad, ante las preocupaciones (y ocupaciones) cotidianas es muy tentador -y frecuente- cerrarnos en nosotros mismos, pensar en lo dura que es nuestra situación y concentrar todos nuestros esfuerzos en intentar mejorar algo que no depende de nosotros.

Así llevo yo dos años. Con una tensión en el cuerpo que no hay por donde cogerla… Menos mal que por fin me doy cuenta de que este agotamiento es en parte porque, a pesar de rezar mucho y estar muy cerca de Dios, estoy centrada en mí misma.

Yo pensaba que lo estaba haciendo bien; me parecía lógico dedicar todos mis esfuerzos a mejorar.

Y lo que en teoría suena bien, o a mí me lo parecía, no lo está cuando todo gira en torno a uno mismo (incluso cuando estás enfermo, las probabilidades de felicidad siendo egoísta son muy bajas), ¡no estamos hechos para nosotros mismos!

Cuando crees que ya no puedes ni con tu alma

Un ejemplo muy claro es cuando volvemos de trabajar tarde y las fuerzas no nos dan para nada más: ¡estoy agotada!, exclamamos al entrar por la puerta. Y realmente sentimos que ya no podemos dar más ese día.

Y de repente…, un niño empieza con una fiebre muy alta, vómitos, convulsiones,…; damos un salto del sofá y las fuerzas, en cuestión de segundos, se multiplican. Mi peque me necesita -yo paso a un segundo plano y conmigo mi agotamiento, mi trabajo, mis dolores, mis, mis, mis.

Y esto que hacemos en situaciones «extremas», ¿por qué no podemos hacerlo en nuestro día a día? Quizá porque pensamos que «yo estoy agotada», y los demás están «mejor que yo», no necesitan tanto como yo mis propios cuidados.

¡¡Pero es mentira!! los que están a tu alrededor te necesitan y mucho, ¡incluso cuando estamos enfermos!

El problema está en que si uno no levanta la mirada, es imposible ver más allá de lo propio. Por eso, pienso yo, que el primer ejercicio para ver las necesidades de los demás es mirarles y centrarnos en ellos.

Porque, a Dios gracias esto no nos pasa todos los días pero cuando ocurre somos conscientes de que desconocemos nuestras capacidades, y que cuando nos centramos en los demás en lugar de en nosotros mismos, las fuerzas se multiplican.

Así que empiezo a descubrir porqué no me favorece nada mimar tanto mi dolor y lamer mis «heridas». Tengo que forzar ese cambio de actitud para centrarme más en los demás y menos en un futuro poco prometedor que, en realidad, no tengo ni idea de cómo será.

«El tiempo no cura todas las heridas, pero sí aparta lo más doloroso del centro de mira»

Te animo a pensarlo. Si una enfermedad, preocupación, situación te está superando, ¿no te estarás obsesionando demasiado con eso? Intenta poner tu cabeza en los demás y centrarte en ver cómo puedes ayudarles.

A veces será escuchándoles, otras sonriendo, puede que en ocasiones puedas hasta sorprenderles. Quizá no puedas ni moverte, pero olvídate de ti un rato y verás como las cosas sólo empiezan a mejorar.

¿Te animas?

¿Habla la moda de cómo somos o nos dicta cómo debemos ser?

Lanzo la pregunta al aire y ojalá alguno de vosotros -lectores-, os animéis a responderla. Hoy por hoy quiero dejaros una reflexión entorno a este tema que, por otra parte, me parece de vital importancia.

Hace poco estuve en Inglaterra visitando a unos amigos; nos encontrábamos en una ciudad de mediano tamaño y, paseando por sus calles, me fijé en las personas con las que nos cruzábamos.

Conozco un poco este país y soy consciente de lo distinto que es a lo que vemos en España pero, aún así, me dio mucho que pensar: absolutamente nadie vestía/peinaba sin llamar la atención.

Y soy muy fan de la autenticidad, de ser tú mismo sin importarte las modas o lo que puedan decir los demás pero ¿realmente es lo que hacemos?

¿Puede ser que las calles se estén convirtiendo en un circo, en una competición para ver quién es más original o estrambótico?

A mí eso no me parece tener personalidad sino todo lo contrario. Es no poder ser tú mismo, estar a todas horas pendiente de tu imagen: de si tu pelo, tu maquillaje, tus zapatos o tus calcetines son los más llamativos en veinte kilómetros a la redonda.

Veo la autenticidad más relacionada con perder el miedo al ridículo: vivir siendo quien soy realmente sin importarme lo que los demás puedan pensar, ni lo que el mundo me invite a ser.

Me supera la simplicidad del «todos iguales»: con el mismo corte de pelo o similar estilo en el vestir; pero quizá ha llegado el momento de parar un poco esta espiral que no lleva a ninguna parte mas que a ser «piezas de museo» en una calle convertida en pasarela.

Y es una pena. O así lo veo yo. Estar tan pendiente de uno mismo no nos deja tiempo para pensar en los demás, para darnos cuenta de si el de enfrente necesita de nosotros; y al mismo tiempo, puede hacer que ni nosotros mismos sepamos en realidad quiénes somos.

¿Dónde ha quedado el mostrar quiénes somos a través de las prendas y accesorios que llevamos? Todo tiene un límite y creo que quizá deberíamos plantearnos si no nos lo hemos pasado ya.

  • La moda debe de estar al servicio de los hombres, no al revés; del mismo modo que la moda debe reflejar quiénes somos, no dictarnos quiénes debemos ser.

  • ¿Qué dice de nosotros que un año nos encante una chaqueta y al año siguiente nos horrorice? A mí no me dice «moda» sino falta de personalidad. Nos tiene que dar igual lo que piensen los demás, vestir como nos guste, como nos sintamos mejor y más seguros sin necesidad de estar a «la última» para salir de casa.

  • Os animo a pensar un poco sobre ello y también sobre lo que lleva consigo ser tan «modernos». Me vienen a la cabeza estas palabras: consumismo, exceso de auto-exigencia, insatisfacción, egocentrismo, frenetismo, extremismo, falta de estilo, residuos, …
  • Es un tema extenso y ¡¡me interesan mucho vuestras opiniones!! Así que anímense 😉
  • No puedes levantarte si no sabes que te has caído

    Todavía me estoy riendo de la situación. Llegamos a la piscina -a clases de natación de la tercera- y una mamá estaba en el vestuario cambiando a su niña. Terminó de colocarle el gorrito y se dispuso a ponerle las chancletas pero ¡no estaban en la mochila!

    Cuando la profesora apareció para recoger a los niños, se acercó a explicarle porqué la niña iba descalza, a lo que ella le contestó que no pasaba nada pero que, por favor, no volviera a pasar. La madre, avergonzada, respondió rápidamente y sin titubeos: «no volverá a pasar, ¡ha sido mi marido!».

    Me partía de risa. No creo que a la profesora de natación le importara lo más mínimo si el problema había sido del padre, de la madre, del primo o de la abuela; lo que era fundamental es que no volviera a suceder.

    Y también está claro que, aunque esa vez el despiste había sido del marido, podría haberle pasado a cualquiera. Pero me hizo gracia por lo identificada que me sentí y lo iguales que somos todos en este sentido:

    Llevamos impreso en el ADN el quedar bien a toda costa, dejar claro que la «culpa» ha sido de otro, aunque esa persona sea alguien a quien queremos mucho: en ese momento lo que nos importa es el yo.

    Y digo impreso porque con los peques me pasa lo mismo: si pregunto que porqué los deberes no están hechos la culpa es de fulanita porque me distrae; y si menganita no encuentra sus zapatos, jura y perjura que ella los dejó en su sitio y que «alguien» los habrá cogido.

    Y aunque es natural que queramos quedar bien ante los demás, es bueno que les vayamos enseñando a los niños -de palabra y con obras- que cada uno es responsable de sus actos, para que no se crean sus propias excusas y descubran lo importante que es en la vida asumir los propios errores.

    Aprenderlo será de vital importancia para que se vayan conociendo, para que el día de mañana sean personas honestas consigo mismas, capaces de identificar sus virtudes y sus limitaciones; de reconocer sus errores, de corregirlos, de pedir perdón y de recomenzar.

    Porque para ponernos medallas todos aprendemos desde bien pequeños; seguro que os resulta familiar la frase angelical, en el momento «oportuno» (cuando el hermanito la está liando):

    «¿A que yo me estoy portando muy bien?, ¿a que sí mami?, ¿a que estás contenta conmigo?»

    Aunque no estará de más reforzar lo que vayan haciendo bien, como ya comentamos en uno de los últimos posts: Cuántas veces le dices a tu pareja que lo está haciendo muy bien, también es bueno que aprendan a compartir los éxitos, a ser conscientes de que para lograrlos casi siempre habrá sido gracias al apoyo recibido de otros compañeros.

    Llegarán incluso a cubrir las espaldas al colega que cae; a asumir responsabilidades por otros si en un momento dado lo necesitan, porque también eso es querer al prójimo.

    En definitiva, en nuestras manos está el ir corrigiéndoles con cariño cuando se equivocan, mostrándoles que es natural fallar una y mil veces y que lo importante en esta vida es reconocerlo para poder rectificar; que conozcan su verdadero yo, para que no se asusten al caer, y sepan perdonar cuando es otro el que tropieza.

    ¿Alguna vez te has visto justificándote sin sentido para no quedar mal?, ¿o te has puesto medallas sin que fueran del todo tuyas?