¡Es tu vocación!

La vocación matrimonial consiste en querer a tu cónyuge, cumplir las promesas matrimoniales y… ¡muchas cosas más! Poner lavadoras, jugar con tus hijos, madrugar, repetir mil veces las cosas, hacer la compra… todo lo que tiene que ver con tu familia es parte de tu vocación, de tu camino al Cielo, hasta el detalle más pequeño cuenta y ¡siempre tienes la Gracia Espiritual para llevarlos a cabo! La reflexión también sirve para otras vocaciones 😉

Flipante el sentido del humor que tiene Dios a veces, ¡no deja de sorprenderme!, y la verdad es que me encanta: esos guiños, ironías sutiles, bromas… dan un tono más humano a nuestra relación, me facilita tratarle como un Amigo y siempre son para hacerme crecer como persona.

Os voy a contar una anécdota de este fin de semana porque, me ha calado tan hondo, que ahora disfruto mucho más de las cosas “más tediosas” de ser madre de familia.

El sábado celebramos el cumpleaños de una gran amiga; le preparamos una fiesta sorpresa y nos lo pasamos genial, hacía tiempo que no me reía tanto. Si fuera por mí, me habría quedado hasta el desayuno, jaja, pero… se nota que muchos han cumplido los cuarenta (que noooo, que la edad no tuvo nada que ver, jeje; coincidió que muchos tenían que madrugar el sábado y no nos quedaba otra que irnos pronto).

María, a la que quiero con locura, fue de las primeras que dijo eso de que quizá ya era hora de retirarse; la miré traspasando sus pupilas y le dije que ni en broma nos íbamos a ir ya, que por lo menos media hora más nos teníamos que quedar, la cumpleañera se lo merecía (y yo ¡me lo estaba pasando taaan bien!).

Ella me contestó dulcemente: “Inés, que mañana me levanto a las 7.00h” y yo -ni corta ni perezosa- le lancé un dardo sin filtros que no sé de dónde salió: “No me das ninguna pena María, es tu vocación”. Y ella, que es más buena que el pan, se rió y me dio un abrazo.

¿Por qué le dije eso? Ni idea. De hecho ni yo misma entendía la relación entre que tuviera que madrugar y la vocación de entrega a los demás a la que Dios le llamó hace ya unos años (como no es la mía y no aporta nada, no entro en detalles).

Llegó la hora de marcharnos, nos despedimos de los amigos y de la anfitriona y aterricé en casa sobre las 23:30h (me da vergüenza hasta decirlo, jaja, pero empezamos a las 19.00h, eso lo suaviza un poco, no?) Ya veis que no era tarde, pero estaba cansada, mi salud no aguanta ni medio exceso.

Cuando me disponía a irme a la cama me acordé: ¡nooooo!, ¡la lavadora! Había puesto ropa a lavar con la intención de colgarla antes de irme pero se me había olvidado por completo tenderla.

Normalmente, os puedo asegurar que habría mandado a freír espárragos a la colada y me habría acostado tan tranquila (siempre se puede volver a poner la misma lavadora al día siguiente para que no huela a humedad, ni esté súper arrugada). Pero entonces, vinieron a mí las palabras que hacía un rato le había dicho a mi amiga: ¡ES TU VOCACIÓN!

¡Concho! La maldita respuesta se había vuelto “en mi contra”. Pero no, en ese mismo momento el Señor me hizo comprender que colgar la ropa formaba parte de MI vocación, la vocación al matrimonio y la familia; que todo lo que tiene que ver con ellos es el medio por el cual Dios ha querido que yo me santifique (y que me da la Gracia que necesito para realizarlas).

Hasta ese momento mi vocación matrimonial se basaba en las promesas que nos hicimos mi esposo y yo el día de la boda: fidelidad, quererte todos los días de mi vida, en la salud y en la enfermedad, en las alegrías y en las penas, etc. ¡En ningún momento prometimos poner lavadoras y hacer comidas!

¡Qué grande es el Señor! Aquel intercambio de interlocutores me abrió los ojos y el corazón; sin quererlo ni beberlo acababa de ver con un brillo nuevo todo mi camino de santidad, ¡todo cuenta!

Porque podemos caer en el error de pensar que la vocación al matrimonio consiste en querer a tu cónyuge (en primer lugar) y en cuidar de los hijos que Dios te encomiende: educarlos, alimentarlos, transmitirles la fe y ayudarles a que sean buenos hijos de Dios cuando lleguen a la edad adulta. Que también.

Pero donde realmente nos santificamos y dejamos entrar a Dios en nuestras familias es en las cosas pequeñas de cada día, como puede ser tender la ropa, repetir mil veces a los niños que recojan su ropa, que se laven los dientes o que estudien; cambiar pañales, noches en vela,… ese es nuestro camino al Cielo.

Para mí las tareas domésticas han sido siempre “una carga”, algo que tenemos que hacer para sobrevivir pero que son un auténtico coñazo (perdonad la palabra). Así lo veía hasta este sábado en el que he caído en la cuenta de que las tareas domésticas son parte de MI VOCACIÓN. Igual que levantarme por las noches si algún niño tiene pesadillas o comprar el rotu de pizarra que mi hija tiene que llevar al colegio.

TODO. ABSOLUTAMENTE TODO lo que hacemos por y para el bien de nuestra familia es parte de nuestro camino de santidad. Curiosamente llevo un par de días en los que mi ángel de la guarda no deja de repetirme, es tu vocación, y cuando lo hace, el recado, trabajo o detalle que estoy haciendo deja de costarme porque sé que me santifica y que Dios me ayuda, que no es simplemente una tarea “obligada”.

No sé si habré conseguido transmitiros mi “descubrimiento”. Seguro que para muchos era ya más que sabido pero para mí, después de casi 15 años de casada, ha sido toda una revelación. Y es aplicable a cualquier otra vocación: sacerdocio, vida contemplativa, vida consagrada, … ¡la que sea!

Tu vocación, tu camino específico, puede tener unas características concretas: cuidar de los enfermos, dar clases, ir a las misiones, celebrar los Sacramentos… pero también forma parte de tu vocación todo lo que rodea a eso: madrugar, preparar homilías, hacer la cama, ser amable con los demás, limpiar los ornamentos o confesar al inoportuno que te para por la calle.

TODO NOS LLEVA A DIOS.

Gracias Iñaki por acercarnos el cielo a la tierra.

Tal día como hoy, hace sólo un añito, llegaba a nuestra familia Iñaki. Un angelito divino que cambiaría nuestra perspectiva sobre el valor de la vida y la grandeza del amor (y también la de muchas más personas) en tan sólo ocho mesecitos.

Hoy quiero contaros su historia. Bueno, más bien quiero que os la cuente su papá, porque mejor que él no lo sabe hacer nadie. Y he esperado a hoy porque el tiempo puede hacer que la tristeza de no tenerle cerca desfigure el gran regalo que ha supuesto -y supone- su corta pero maravillosa vida en nosotros.

Os transcribo hoy (lo mejor que pueda) las palabras que el Espíritu Santo inspiró a mi hermano el día de la Misa de Ángeles que celebramos para despedir a Iñaki y dar gracias a Dios por hacernos partícipes de tan gran regalo:

Hace 18 meses Dios tenía en su mente a un niño al que quería mucho. Le quería tanto, tanto, tanto, que le pidió a su Madre María -a la Virgen- que encontrase una familia donde pudiese estar poquito tiempo, porque lo quería pronto con Él.

Nosotros entonces participamos en una oración mundial en Lourdes por los niños abortados, por los niños que estaban siendo abortados en clínicas. Y me acuerdo que rezamos y pedimos:

Madre, si alguno de estos niños que nadie quiere, nos lo quieres enviar, nosotros lo acogeremos y le querremos.

Un mes más tarde supimos que estábamos embarazados de un niño que, en un 99% de los casos, nadie quiere. Nos lo dijeron los médicos. Como sabéis, tenía una cardiopatía bastante severa de corazón, le faltaba un riñón y tenía un 60% de probabilidades de tener un síndrome asociado.

Lo primero que nos dijeron fue si queríamos abortar pero nosotros dijimos que no, que era nuestro hijo y que lo queríamos todo el tiempo que fuera.

Al final Iñaki nació muy bien, sin síndromes, y pudimos tenerlo muy bien. Han sido ocho meses increíbles, llenos de la alegría de vivir. Confiábamos en que las cosas fueran bien pero está claro que Dios tenía otros planes.

El 11 de febrero, es el día de la Virgen de Lourdes, nosotros le tenemos mucha devoción (luego sabréis por qué) ese día Iñaki enfermó. Cogió un catarro, que aparentemente no era grave pero que luego se complicó, con un virus gastrointestinal que se fue complicando hasta acelerarlo todo.

Tuvimos que ir al hospital y estando allí rezábamos mucho; intentaron operarlo de urgencia pero no salió bien, sufrió una parada cardiaca y el resto ya lo conocéis.

Me acuerdo que estando allí le pedíamos con fuerza a la Virgen que hiciera un milagro. Y yo le dije interiormente:

Madre, mi vida por la suya. Y recuerdo escuchar una voz muy fuerte dentro de mí que me decía: «pero es que tu vida no la quiero ahora».

Poco después nos dijeron que tenía muerte cerebral, y cuando le desenchufaron nos quedamos Mariona y yo solos con él, para acompañarle. Y cuando se nos iba, sentimos un vuelco, una paz, un calor inhumanos. No se pueden describir.

Mariona me miraba preguntándome: ¿estás sintiendo lo mismo que yo? Es incomprensible, os aseguro que en ese momento tenía un dolor en el corazón, que Dios lo llenó de paz.

Mariona me decía: ahora no tengo miedo a morir, sé que Iñaki está en el cielo». Esa calma, ese sosiego, está claro que Dios prepara a las almas ante sufrimientos así.

Mi conversión empezó hace tres años en un retiro de Emaús. Ahí sentí de una manera brutal el amor de Dios que durante todo este tiempo, dentro del dolor, hemos sentido también: una paz que nos acompaña.

Yo cada día sólo puedo darle gracias a Dios por haber tenido a Iñaki, por la inmensa suerte de haber tenido a Iñaki. Y le doy las gracias a Iñaki porque nos ha acercado el cielo a la tierra.

Yo antes pensaba en el cielo como en algo muy lejano. Ahora he hecho un pacto con la Virgen y le he dicho: «Madre, yo lo que tenga que vivir en esta tierra, pero de aquí directo al cielo, que quiero darle un abrazo a mi hijo»

Y tengo esa certeza. Unos días después de irse Iñaki, nos fuimos a Lourdes a darle gracias a la Virgen y, estando allí, para que veáis cómo hace las cosas Dios, terminamos de rezar en una de las capillas y al salir me dice Mariona: «estoy embarazada».

Y yo le dije que ya lo sabía porque a la Virgen cuando se le pide siempre da. A los pocos días nos confirmaron que estábamos embarazados de diez semanas. Es algo incomprensible pero tenemos esa gran alegría que nos viene en medio del dolor por la pérdida de Iñaki.

(Después entonó una canción preciosa, en honor a Iñaki Jon, que desde entonces está muy presente en nuestras vidas y nos llena de paz en los momentos de tristeza: ¡un gran regalo del cielo!)

¡FELICIDADES CAMPEÓN, CUÍDANOS DESDE EL CIELO!

Aprender a rezar: cómo me pongo en presencia de Dios

Supongo que hay mil maneras de ponerse en presencia de Dios, yo reconozco que necesito hacer estas tres cosas para «conectar» con Dios, sabiendo que aunque no siempre me hable está ahí, me escucha y le encanta mi compañía. Tanto, que su Gracia y su amor no dejan de derramarse en mí ni un segundo.

¿Qué hacer para ponerse en presencia de Dios?

1- Silencio. Es fundamental para el recogimiento que nos apartemos del «ruido» del mundo pero también de las distracciones de nuestro corazón; procurar estar solos y centrarnos en hablar con Dios, como cuando quedamos con un amigo para hablar de algo importante.

2- Oración preparatoria. Yo necesito rezar una breve oración para centrarme, para decir verbalmente que sé lo que hago y con quién voy a estar. A mí me enseñaron esta oración y la verdad es que me encanta:

Señor mío y Dios mío, creo firmemente que estás aquí, que me ves, que me oyes; te adoro con profunda reverencia, te pido perdón de mis pecados y gracia para hacer con fruto ese rato de oración. Madre mía inmaculada, San José mi padre y señor, ángel de mi guarda interceded por mí

3- Abrir el corazón. Rezar sin prisa. Nadie me obliga a rezar, este rato lo dedico a Dios porque me da la gana, porque quiero conocer y tratar a Jesús para quererle cada día más. Y es que, para abrir mi corazón y dejar que Dios me hable, tengo que tener paz, y lo más importante: tengo que querer.

Y, después de entrar en la presencia de Dios, la oración de cada día es diferente y única. Unos días hablo yo de mis preocupaciones, otros días me callo y escucho mi corazón; otros, cuando ando distraída o más cansada, cojo el Evangelio, un libro espiritual, un podcast para rezar, … y dejo que me hable a través de ellos.

Y me chifla cuando puedo ir a una Iglesia y sentarme tranquilamente, pero como todas las madres de familia tengo muy poco tiempo para mí… Por eso, casi siempre, rezo cuando voy a trabajar, mientras cocino, incluso planchando o recogiendo la cocina.

Para Dios lo importante es la disposición: que yo quiera estar con Él.

¿Qué cosas te ayudan a ti a ponerte en presencia de Dios? ¿Cómo te gusta rezar?