Del barro al Cielo en menos de una hora

Desde que empezamos el 2022 no termino de levantar cabeza. Cogimos todos el Covid el día de Reyes y, aunque no fue nada exagerado -una gripe suave-, a mí me dejó baldada. No sé si es que agravó mi ya existente Fatiga Crónica o si era parte del virus, aunque en el fondo eso es lo de menos. El caso es que he estado así desde entonces y no ha habido forma de levantar cabeza.

Mujer agotada

Hoy al mirar atrás, veo que al sentirme cansada, he ido descuidando mi trato con Jesús: apenas he hablado con Él, a veces (las menos) meditaba el Evangelio para compartirlo con quienes me esperan cada día en @quenosdicehoyjesús; pero muchos días ni Misa, ni Comunión, ni ná de ná; ni siquiera mirar a la Virgen -¡mi Madre querida del Cielo!- vaya mes de Mayo que le he dado. Ni rosarios, ni Ángelus a las 12.00h, ni echarle besos al verla en mi mesilla de noche…

Apática total. Nada voluntario, porque no imagináis lo que lo he echado de menos, ¡sobre todo los ratos que pasaba con Jesús en la Adoración Perpetua! Cada noche me acostaba triste al ese vacío. Es como quien no ve a su hijo o a su pareja porque las circunstancias complican la vida, pues igual.

Menos mal que el Señor es muy bueno y ha salido a mi encuentro porque yo sólo tenía ganas de mandar todo a paseo. El domingo pasado durante la Misa, Jesús me dijo que dejara de querer llevar yo las riendas de todo y me apoyara en Él; que siempre está a mi lado, pero que últimamente no le he dejado entrar en mi corazón y por eso estoy así.

Lo entendí a medias, la verdad. Pero esta semana ha sido la más dura de todas: mucha fatiga, mucho dolor, náuseas, médicos con los niños que me obligaban a levantarme… he terminado el fin de semana en la cama y súper cansada y desanimada.

Así que le he pedido a mi marido que me acercara a la Adoración Perpetua, que necesitaba estar con Jesús a solas y desahogarme; llorar, dejarme querer, escucharle. Volver a conectar.

Y ha sido maravilloso. Mucho más de lo que jamás habría imaginado. He llegado angustiada, triste, agotada, sin salida… y como no estaba para hablar mucho me he puesto mi playlist con música de Hakuna, que me ayuda mucho a desconectar, y le he dicho:

Aquí estoy. No doy para nada más que para estar aquí sentada, pero sé muy bien que no es en vano. Porque cada minuto que paso contigo (con Jesús) siento perfectamente cómo cae tu Gracia sobre mí; y de repente lo he entendido.

He comprendido lo que me dijo el domingo pasado: “Inés, tu ansiedad, tu agotamiento, vienen de no dejarme hacer. Tú ven a verme, deja que te llene de mi luz y lo demás saldrá sólo”.

Cuando me he ido estaba con una Paz en mi corazón que no os puedo describir. ¿Cómo puedo ser tan cazurra de no ir a verle sabiendo que Él es mi fuerza, mi energía, mi todo? Claramente hay un abismo entre lo que uno quiere hacer y lo que termina haciendo.

Porque somos humanos y la vida nos marea, no nos facilita el trato con Dios, el demonio está al acecho y juega con nuestras debilidades para desesperarnos.

Cuando volvía a casa mi corazón ha ido directo a mi Madre querida, he rezado el Santo Rosario, y me he sentido afortunada de volver a oír las mociones del Espíritu Santo recordándome a mi Madre. ¡Hacía mucho que no me acordaba de Ella en ningún momento! y no imagináis la diferencia…

Qué gusto da dormir otra vez en paz, agradecida a Dios por volver a cogerme en sus brazos y no guardarme ningún rencor por todo este tiempo de paganismo absoluto. ¡Qué bonito es sentirse tan querida habiéndola pifiado pero bien!

Hoy es la Ascensión del Señor a los Cielos. Fiesta grande. Prueba y me cuentas: Cascos, playlist de Hakuna, Sagrario y déjarse llevar por la música, meterse en sus palabras y disfrutar mientras Jesús te baña con su Espíritu.

VAS A FLIPAR. ¡Cuéntamelo en los comentarios!

Jueves Santo: Jesús lava los pies a los apóstoles

Si os acordáis, el año pasado descubrimos un detalle de la Semana Santa que muchos desconocíamos hasta entonces. El hecho de que toda la Semana Santa es una misma Eucaristía de jueves a domingo (si no te acuerdas te dejo enlace para recordarlo).

Hoy es Jueves Santo. De niña siempre tenía que preguntar a mis padres qué pasaba ese día: si era el de las velas, el de lavar los pies o en el que no hay consagración, jeje; me liaba muchísimo pero ya por fin conseguí identificar con el lavatorio.

Básicamente porque de pequeña íbamos a una iglesia en la que el sacerdote se ponía de rodillas y con agua iba lavando los pies de varias personas imitando a Jesucristo, y a mí eso me impactaba mucho: visualizar a Jesús, ¡Dios todopoderoso!, limpiando los pies de aquellos pescadores…

Ahora llevamos zapatos y calcetines pero entonces iban todos con sandalias y las calles eran de tierra… ¡qué sucísimos estarían aquellos pies! Pero Jesús tenía sus motivos… aunque yo, como Pedro, no entendía nada y también me habría negado rotundamente, (soy de las burricas), pero al decir Jesús “lo entenderás más tarde” Pedro se dejó.

Pero oye, ¡que resulta que en el Jueves Santo pasan muchas más cosas! Hoy he aprendido algunos detalles más de este día que me han parecido preciosos. Quizá ya los conozcáis pero así os sirven para profundizarlos:

¿Qué pasa el Jueves Santo?

¡Pues muchas cosas! La última cena (primera Eucaristía), el lavatorio de los pies, la institución del Sacerdocio Ministerial, el mandamiento del amor, la traiciónalo de Judas, la oración en el huerto de los olivos …

Este año vamos a empezar por la que yo creía conocer en este día: el lavatorio de los pies porque hay mucho más que una limpieza de pies detrás de ese acontecimiento.

Jesús quiere mostrarnos con el lavatorio de humildad que el amor va unido al servicio: que una entrega enamorada no tiene límites; cuando hay amor nada es indigno. Jesús vino al mundo a servir, no a ser servido y a eso mismo nos llama a cada cristiano.

Con el lavatorio Jesús también quiere que entendamos la necesidad de la limpieza interior -del alma- antes de recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo; limpieza que no es posible alcanzar si Él mismo no las lava con su Sangre. Nos confirma la necesidad del sacramento del perdón.

También recalca que quienes no tienen pecados mortales deben confesar con frecuencia sus faltas, por eso Jesús le dijo a Pedro “el que se ha bañado no necesita lavarse mas que los pies”. Pero necesita esa limpieza para poder estar cada día más cerca de Dios.

Y dejo para el final lo que más me ha impresionado: en el lavatorio de los pies, Cristo limpia nuestra suciedad con agua; en la Cruz lava con su Sangre nuestros pecados. No había otra forma de hacerlo, para eso vino Jesús al mundo, para servir y entregarse a la muerte para abrirnos las puertas del Cielo.

El jueves Santo tiene mucho más…el año que viene ¡seguiremos con otra cosa!

Bueno, ¡lo último!

El Jueves Santo celebramos la última cena ¡y también la primera Misa! Jesús se queda con nosotros en un trocito de pan para que podamos acudir a El, recibirle, adorarle, darle gracias… para mí es la prueba definitiva de lo mucho que nos quiere: ¡no se va, se queda ¡en un trocito de pan! por mí. ¡Cuánto me quieres, Jesús! Yo también te quiero a ti y no quiero dejarte solo estos días de la Semana Santa.

Libertad: ¿es real o una utopía?

Si os hubiera escrito este post hace una semana sería muy distinto. Me centraría quizá en lo fácil que me resulta a mí tratar a Dios Hijo: a Jesús. Pues al ser una persona de carne y hueso, como tú y como yo, en cuanto entro a una Iglesia y veo el sagrario, mi corazón se abre de par en par.

Le cuento mi vida, como buen amigo que es. Me escucha, le escucho; le consulto cosas, me da su punto de vista y, cuando no entiendo nada, lo dejo todo en sus manos y descanso abrazada a Él.

Pero esta semana escuché una charla que hoy al ponerme a teclear ha venido a mi memoria, así que pienso que será cosa del Espíritu Santo que quiere tocar alguna alma con esta reflexión (que a mí me encantó).

Por qué Jesús es el «libertador»

No creo que os suene extraño, porque aquí estamos todos hechos de la misma pasta, si os digo que muchas veces me veo haciendo cosas de las que no me siento para nada orgullosa y dejando de hacer muchas otras que me encantaría hacer desde hace tiempo pero no hay manera.

Viene a ser en palabras de San Pablo (y de mi hija mayor cuando era aún bien pequeña): «Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago»

Soy libre hasta cierto punto porque mi corazón está apresado por mí misma. Soy muy limitada: muchas veces me faltan fuerzas para hacer el bien, aunque muera de ganas por hacerlo.

Existen esas limitaciones, todos las hemos experimentado; solos no podemos: necesitamos que alguien nos saque de esa «cárcel interna» que no es otra cosa mas que el pecado (pereza, soberbia, egoísmo, vanidad,…).

Cuando Adán y Eva pecaron -perdonad que me remonte tanto, pero es el origen de esa incapacidad– nuestra condición de perfección se rompió y el pecado, con sus consecuencias, entró en nosotros.

Y alguno pensará: ¿pero no quedábamos en que Dios Padre no nos guarda rencor por nuestros pecados? Y así es. Como nos quiere tanto, pone los medios para que ese jarrón que se había roto y que no se podía arreglar, quede bien pegadito.

Jesús es ese pegamento, el liberador. Cristo muere en la Cruz pagando la pena de todos y cada uno de los pecados de toda la humanidad, y luego resucita y nos da el Bautismo para que podamos nacer a una vida nueva en la que Él haya arreglado el estropicio del pecado original.

Necesitamos que Jesús nos libere cada día del nuestras debilidades para poder descubrir nuestra verdadera identidad de hijos de Dios. De ahí la importancia de la confesión, que también inauguró Jesucristo.

Y la Eucaristía -¡por eso me chifla ir a misa a diario!- porque ahí me encuentro con Jesús; que escucha mi corazón, ve mis debilidades y modela mi vida, encamina mis pasos para ser libre con su ayuda.

Bueno, no sé si he aportado algo o he liado más la manta, espero que al menos a alguien le haya servido, jeje! Y si no, tampoco os agobiéis, ¡que quizá os sirvan otros! La intención es lo que cuenta y hemos celebrado por todo lo alto la fiesta de la Santísima Trinidad, y eso es lo importante, ¿no os parece?

¿Qué es lo que más te gusta a ti de Jesús? ¡Os espero en los comentarios!

Semana Santa: un detalle que te gustará

Hace unos meses me llego este vídeo y, me impresionó tanto, que lo guardé para compartirlo con vosotros en algún momento. Y, «casualmente» hoy me lo han recordado y he pensado ¡qué mejor momento para verlo que al inicio de la Semana Santa! Así que ahí os lo dejo, y si os parece en los comentarios hacemos «cine forum».

Después de este «breve» preámbulo, hoy quiero contaros una cosa sobre la Semana Santa que a mí me flipó cuando me la contaron: del Jueves Santo al Domingo de Resurrección celebramos UNA única Liturgia. Una sola Celebración, LA MISA central de todo el año, que se alarga durante tres días.

No me he vuelto loca, no; y ya sé que «oficios» hay dos, más la Vigilia Pascual: tres. Pero es que, si os fijáis, en los tres días: sólo hay UN SALUDO (es al inicio de la misa, «En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo»), que sólo pasa el Jueves Santo.

Y UNA DESPEDIDA («podéis ir en paz»), al final de la Misa, el Domingo de Resurrección, en la Vigilia Pascual. El Jueves Santo no hay despedida, el sacerdote lleva a Jesús Sacramentado (el copón con las Hostias Consagradas) al Monumento o altar reservado, y de ahí se retira.

El Viernes Santo no hay saludo, y tampoco hay despedida, de hecho no hay ni misa porque no hay consagración. Y en la Vigilia Pascual del Sábado Santo por la noche, empezamos con el Rito del Fuego, se enciende el Cirio Pascual -sin «bienvenida»- y las velitas de todos y de seguido se pasa a las lecturas de la Santa Misa.

Y esto pasa porque celebramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús: Las tres cosas son inseparables. No celebramos que Dios muera, ni tampoco sólo que Jesucristo resucita: rememoramos todo junto. No hay Salvación sólo con una de ellas.

Sé que es un detalle pequeño, pero a mí me encantó conocerlo porque saber el por qué de las cosas ayuda a entenderlas y a vivirlas con más intensidad, poniendo no sólo el corazón sino también la inteligencia.

Me pareció tan bonito que el centro de la vida de los católicos, que es la Santa Misa, se alargue durante toda la Pasión de manera que estemos en una misa constante…, ¡justo cuando Jesús está padeciendo tanto por nosotros!, me parece de una suerte increíble, ¡un detallazo! y me acerca aún más a su presencia estos días.

No sé. Igual os parece una bobada pero a mí ¡me chifló! Os contaría mil cosas más pero vendrán en otros posts porque la Semana Santa da para mucho (lo que no sé es si será este año, que tampoco quiero saturaros).

Y volviendo al vídeo del inicio, que resume muy bien lo que vamos a vivir en Semana Santa, me sale un «GRACIAS Dios mío» con mayúsculas, que no me cabe en el pecho. Porque, si con un amigo que me hace un favor grande me siento en deuda toda la vida, ¿cómo no voy a volverme loca por Ti que entregas a tu único Hijo por mí?

¿Qué os ha parecido a vosotros? ¿Y el «detalle» de una sola celebración en tres días??

Cómo ofrecer a Dios el dolor y el sufrimiento

La semana pasada estuve mal; muy mal. Con unos dolores que no sabía cómo gestionar. Y como no podía con ello, me acerqué a Jesús para pedirle ayuda; necesitaba su luz, así que, miré el horario de misas y bajé a una iglesia a rezar.

Apenas podía concentrarme porque me daban unas punzadas brutales en la columna que me distraían mucho del Señor.

Yo le miraba muy confusa, le pedía paz para entender el retroceso: «Estoy feliz en mi trabajo, disfruto muchísimo y me llena poder estar con mis compañeros; ¿por qué permites que tenga que quedarme en casa?, ¿por cuánto tiempo será?, ¿podré volver?».

Ciertamente no tenía paz, no sabía cómo ofrecer a Dios mi sufrimiento. Hasta que llegó el momento de la Consagración en el que Dios se hace Eucaristía, se hace un mísero trocito de pan.

Y entonces Jesús me hizo comprender algo importante: que también Él, cuando llegó su hora, estaba muy a gusto con sus apóstoles, con sus discípulos, curaba enfermos y hacía mucho bien.

Tampoco Él eligió su camino si es posible, aparta de mí este Cáliz«), pero tenía una misión y quiso cumplirla hasta el final amándola, uniéndose a la Voluntad de su Padre.

Y, aunque desde fuera pueda parecernos que un trozo de pan es menos «efectivo» que el propio Jesús en carne y hueso, de hecho sabemos que no es así (Él mismo nos dijo «conviene que yo me vaya»).

Y por eso, aunque las cosas parezcan absurdas y sin sentido, saber que Dios tiene un plan que, aunque yo no lo entienda, también puede «convenir», me llenó de paz.

Porque aunque yo no lo vea, me fío de Jesús; porque resulta que con este cuerpo inútil y dolorido sirvo mejor para mi misión, para mi vocación de cristiana y para llegar a Dios.

Por eso quiero darle gracias hoy por darme unas palabras de aliento cuando más lo necesitaba, por dar sentido a mi dolor y al de tantas personas.

No sé unirme a tu cruz, pero quiero. No se hacer eso de ofrecer el dolor y abrazar la cruz porque sólo quiero que pase.

Pero también deseo consolarte con mi dolor. Darte muchos besos en tus llagas heridas. Sírvete tú, Dios mío, de este pequeño sufrimiento para aliviar el tuyo.

«Quiero lo que quieras, quiero cuando quieras, quiero como quieras«, repito a menudo estas palabras (de no se qué santo), y cada día me gustan más -por si ayudan a alguien.

pd. Estoy mucho mejor, ¡que no cunda el pánico!, ha sido sólo un bache pero no dejéis de rezar por mí ¡¡que os necesito!!

¡Me muero de ganas de que llegue el día, mamá!

¡Y llegó la Primera Comunión de mi hija mayor! Algunos detalles que hicieron que este día el protagonista fuera Jesús

Creo que esa fue la frase que más repitió mi hija mayor durante las últimas dos semanas: ¡Me muero de ganas de que llegue el día, mamá!, ¡ojalá se pudiera adelantar!

Y no lo decía por los regalos, ni por el vestido, ni por la comida; realmente se moría de ganas de recibir a Jesús en su corazón, de que llegara por fin el día de su Primera Comunión.

Por eso, cuando el cura comenzó la homilía, no me sorprendió que mirara a las niñas y les preguntara cariñosamente: ¿a que os moríais de ganas de que llegara este día?

Las niñas contestaron al unísono: ¡¡SÍÍÍÍÍ!!, a lo que el cura matizó entre risas: «pero, ¿no se ha muerto ninguna, verdad? Nadie se ha muerto por llegar a este día, les hizo reflexionar: nos morimos de ganas, ¡pero no necesitamos morirnos para que pase!».

¿A dónde quiere llegar este buen hombre?, pensé yo un tanto desconcertada, ¡a ver si ahora a alguna le va a dar un patatús…!, y seguí escuchándole: «¿¿¿sabéis quién se moría también de ganas por estar hoy con vosotras??? Se miraron, y tímidamente contestaron algunas: ¿Jesús?

«Así es. Jesús lleva más de dos mil años esperando este momento, esperando a entrar en tu corazón, para estar por fin siempre contigo. Y se moría tanto de ganas que como la única forma de poder hacerlo era muriendo, ¡lo hizo!; murió en la cruz por ti y por mí, para poder quedarse para siempre con nosotros».

Uffff…., ¡casi me da algo! ¡Vaya razón tiene el curita pensé! ¡¡Esto es muy fuerte!! No lo había visto nunca así, la verdad. Y me pareció tan brutal que aunque el post de hoy ya lo tenía escrito -previendo el finde de celebración-, no podía esperar a compartir esto con vosotros.

¡Y siguió! -¿¡pero aún hay más!?-, pensaba yo ensimismada en mi nuevo descubrimiento-. «¿Sabéis quien es el protagonista hoy?»- les preguntó. ¡En eso todas lo tenían muy claro, jaja!: «JESÚÚÚS», resonó en la capilla.

A lo que el cura contesto: «Efectivamente. Pero Jesús os quiere tanto, que incluso siendo su gran día quiere que vosotras seáis el centro. Quiere que todas las miradas se fijen en vosotras, que los regalos y halagos sean sólo vuestros.

Porque os quiere tanto, ¡tanto!, que desaparece Él para que brilléis vosotras».

Me derrumbó. ¿No os parece precioso? ¡Vaya con Jesús! Ya os digo que la Primera Comunión de mi hija mayor ha sido mucho más bonita de lo que yo jamás habría imaginado. Principalmente porque en verdad Jesús fue el centro para ella y para nosotros y me parecía casi imposible que eso pasara con tantos «adornos».

Ojalá nuestras primeras, segundas, quintas, … (¡las que sean en cada uno!) sean también así de especiales y seamos tan conscientes de la suerte que tenemos de que todo un Dios nos quiera tanto que nos muramos de ganas por volver a recibirle cada día (o al menos cada domingo).

Os deseo una feliz semana, y si os ha gustado el post, os animo a compartirlo y a darle a «me gusta» para que llegue a más gente ☺️. ¡GRACIAS!

La gota de agua

¿Te has fijado alguna vez en la gotita de agua que el cura echa en el cáliz (copa del vino) durante la misa? La añade justo después de echar el vino, cuando decimos «bendito seas por siempre Señor».

¿Qué pinta ahí esa gotita de agua?

Esa gotita a mí me tiene loca, y más cuando se junta con el vino porque ya no hay quien los separe: se hace vino también; vino, y después, ¡Sangre de Cristo!

¿Sabías que en esa gotita de agua vamos tú y yo?

Me alucina lo fácil que el Señor nos ha puesto el que tu vida y la mía se conviertan en algo divino: en la Sangre de Cristo, nada más y nada menos. Sólo tenemos que ir a misa y ofrecer nuestro corazón en esa gota; y con nuestro corazón nuestras preocupaciones, trabajo bien hecho, el cariño puesto al preparar la comida, el tiempo dedicado a los demás…

Si lo piensas esa gota no aporta gran cosa, es insignificante al lado del vino y, sin embargo, Dios ha querido que estemos ahí, junto a Él, para que nos demos cuenta de cuánto nos quiere.

No necesitaba esa gota de agua para realizar el milagro de la transustanciación (se llama así a cuando el vino se convierte en Sangre de Cristo) y sin embargo quiso que fuera imprescindible.

Sin esa gota de agua el vino no se convierte en Sangre porque Dios quiere contar con nosotros, quiere necesitarnos y dar valor a nuestra vida para que podamos santificarla.

Como una madre cuando quiere que su hijo se sienta protagonista y le deja poner de su hucha 5 céntimos para comprar el regalo del día del padre. Su parte no aporta gran cosa, pero el niño cree que sí y se siente feliz de haber contribuido.

Y con nosotros pasa algo parecido. Dios quiere que colaboremos con Él en nuestra salvación y en la de todos los hombres. Nuestra parte no es gran cosa pero, gracias al amor que Dios nos tiene, es imprescindible.

Eso sí, Dios respeta nuestra libertad, por eso para que tu vida vaya también en esa gota tienes que querer ofrecerla, si no no se diviniza, no resucita con Cristo.

Y así es como los católicos santificamos nuestra vida, ¡sin Él no podríamos hacerlo!

Espero tu comentario 😉